En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Las bolsas mundiales se desploman ante la guerra comercial de Donald Trump
Esta es la caída más pronunciada de las acciones mundiales desde la pandemia de 2020. En las principales plazas de Latinoamérica también se han dejado sentir los efectos. Las bolsas de México, Sao Paulo y Buenos Aires se desplomaron este viernes entre un 3% y un 7%. Los aranceles introducidos por el presidente Donald Trump aumentaron el riesgo de un mayor desempleo, según la Fed
Las bolsas mundiales parecen haber entrado en un escenario de caos intentando asimilar el violento viraje proteccionista de Estados Unidos (EE.UU.) con su batería de aranceles a todo el mundo al que han respondido algunos gigantes como China alimentando la tesis de una guerra comercial a escala global que derive en una recesión.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En una jornada de números rojos, la bolsa de Nueva York caía el viernes casi un 6% por segunda sesión consecutiva y los mercados europeos cedieron, con pérdidas de casi un 5% en Fráncfort o Londres.
En las principales plazas de Latinoamérica también se han dejado sentir los efectos. Las bolsas de México, Sao Paulo y Buenos Aires se desplomaron este viernes entre un 3% y un 7%, al igual que los principales mercados mundiales en un reflejo ante los recientes aranceles impuestos por el presidente estadounidense.
Menos de 48 horas después de que el presidente Donald Trump elevara las tarifas arancelarias al nivel más alto en más de un siglo, China anunció el viernes que impondría gravámenes adicionales del 34% a todas las importaciones estadounidenses, escalando la guerra comercial global a nuevas y peligrosas áreas.
Esta es la caída más pronunciada de las acciones mundiales desde la pandemia de 2020. Pero a diferencia de ese colapso y de la crisis financiera mundial de 2008, la agitación actual en Wall Street es resultado de decisiones políticas lúcidas tomadas por un gobierno que habría sabido que este tipo de resultado era claramente posible, si no muy probable.
Los aranceles introducidos por el presidente Trump aumentaron el riesgo de un mayor desempleo y probablemente causarán una mayor inflación y una desaceleración del crecimiento en EE.UU., declaró el viernes el presidente de la Reserva Federal (Fed) , Jerome Powell.
“Está quedando claro que los aumentos arancelarios serán significativamente mayores de lo previsto”, sostuvo Powell en un evento en Virginia, en una declaración escrita.
“Es probable que lo mismo ocurra con los efectos económicos, que incluirán una mayor inflación y una desaceleración del crecimiento”, afirmó, añadiendo que es "demasiado pronto" para considerar cambios en la política monetaria estadounidense.
Powell estimó este viernes que la incertidumbre en la economía disminuirá en los próximos meses.
Los comentarios de Powell sugieren que la Fed no tiene prisa por recortar su tasa de interés de referencia desde su elevado nivel actual, entre el 4,25% y el 4,50%, mientras continúa sus esfuerzos por reducir la inflación a su objetivo a largo plazo de 2%.
En los últimos meses, EE.UU. ha consolidado su crecimiento económico y la tasa de desempleo se ha mantenido cerca de mínimos históricos.