• Cotizaciones
    martes 15 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Cancillería mantiene “diálogo” con Marruecos en busca de un acercamiento

    Ya desde el gobierno de Luis Lacalle Pou Uruguay había iniciado acercamientos con Rabat, aunque el asunto es más espinoso para el Frente Amplio, que en su primera administración se posicionó a favor del movimiento independentista Frente Polisario, que le disputa a Marruecos la soberanía del Sahara Occidental

    En la asunción del presidente Yamandú Orsi el 1 de marzo hubo un invitado que llamó la atención del público por su indumentaria. Se trataba de una túnica celeste y amplia conocida como daraa, una vestimenta típica de los hombres de la región del Sahara Occidental. Quien la vestía era Brahim Gali, presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y secretario general del Frente Polisario.

    Su presencia no pasó desapercibida en el ámbito político y diplomático. Es que Uruguay es uno de los aproximadamente 40 países que hoy reconocen a la RASD como Estado y que reivindican el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui en el Sahara Occidental. La soberanía de ese territorio, una franja de desierto sobre el océano Atlántico rica en yacimientos de fosfato que fue hasta 1974 colonia española, está desde hace casi 50 años en disputa entre Marruecos —que hoy controla gran parte de la zona— y el Frente Polisario, que encabeza el movimiento independentista saharaui.

    El asunto ha embretado a las Naciones Unidas, que lo considera un territorio no autónomo; en 1991 negoció un alto al fuego e instaló una misión de paz (Minurso) con el objetivo —nunca concretado— de llevar a cabo un referéndum de autodeterminación. En los últimos años, tras una intensa campaña diplomática, Marruecos logró sumar apoyos a su posición. Un momento clave fue el respaldo del presidente estadounidense Donald Trump en 2020, al que siguieron países como España, Francia y más recientemente Reino Unido, que abandonaron su posición de neutralidad y se pronunciaron a favor de un sistema autonómico bajo soberanía marroquí.

    Uruguay no es ajeno a estos movimientos y, pese a la postura histórica del gobernante Frente Amplio —que reivindica el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui—, desde Cancillería admiten que están explorando un “acercamiento” con los marroquíes.

    “Estamos dialogando”, dijo a Búsqueda una fuente del Ministerio de Relaciones Exteriores. El objetivo es “acercarnos más en nuestras relaciones hacia el futuro”, añadió, aunque aclaró que “de momento eso no implica” cambiar la postura uruguaya sobre la soberanía del Sahara Occidental. “Diálogo es exactamente eso: diálogo”, afirmó. Para Rabat, no obstante, este tema es determinante para profundizar el vínculo con Uruguay. Marruecos, de hecho, no tiene embajada en Montevideo y pide una visa a los uruguayos para viajar allí.

    El anterior gobierno liderado por el nacionalista Luis Lacalle Pou estaba decidido a profundizar las relaciones diplomáticas y comerciales con los marroquíes y tuvo acercamientos concretos con Rabat, tanto desde el Poder Ejecutivo como del Parlamento. El entonces presidente recibió en 2022 a una delegación encabezada por Enaam Mayara, miembro de la Cámara de Consejeros de Marruecos, que visitó Montevideo con el objetivo de “estrechar el intercambio y la cooperación económica” con Uruguay.

    Pero esos movimientos no llegaron a traducirse en un cambio de la postura oficial de Uruguay sobre el territorio en disputa. Por eso, una fuente de Cancillería evaluó que ve difícil que ahora, con un gobierno de izquierda, Uruguay dé ese paso. No obstante, concedió, en los últimos años fueron varios los países influyentes que se volcaron por la propuesta de Rabat para el Sahara Occidental, por lo que el clima internacional es cada vez más favorable a los marroquíes.

    En la Cancillería reconocen que “siguen con atención” las novedades diplomáticas en torno a la disputa, pero a la vez son conscientes de que deben mantener un delicado equilibrio.

    Es que además de las posiciones políticas o ideológicas, hay otro asunto más pragmático: uno de los aliados del Frente Polisario es Argelia, uno de los principales compradores de lácteos uruguayos. Y aunque Marruecos es un socio comercial atractivo, cualquier movimiento hacia esa dirección puede provocar represalias de los argelinos.

    En los primeros seis meses de este año Uruguay exportó productos por US$ 156 millones a Argelia, el octavo principal destino. Fue el mayor comprador de lácteos (US$ 137 millones), superando a un cliente tradicional como Brasil, según datos del Instituto Uruguay XXI.

    Brahim Gali
    Brahim Gali, presidente de la República Árabe Saharaui Democrática, en la asunción presidencial de Yamandú Orsi, el 1 de marzo de 2025

    Brahim Gali, presidente de la República Árabe Saharaui Democrática, en la asunción presidencial de Yamandú Orsi, el 1 de marzo de 2025

    Equilibrios políticos

    Al gobierno de Orsi no se le escapa que, además de las potenciales consecuencias que su acercamiento a Marruecos podría acarrear con sus socios argelinos, el asunto también es sensible para su fuerza política. El Frente Amplio es ideológicamente afín a las reivindicaciones del Frente Polisario, al punto que fue durante el primer gobierno del Frente Amplio en 2005 —con Tabaré Vazquez al frente del Poder Ejecutivo y Reinaldo Gargano en la Cancillería— cuando Uruguay reconoció oficialmente a la RASD como Estado independiente y estableció relaciones diplomáticas.

    Semanas atrás, una intervención del senador del Partido Socialista Gustavo González en el Parlamento dejó en claro que esa postura sigue vigente en la fuerza política. “A pesar de que Marruecos no tiene ningún derecho sobre el territorio del Sahara Occidental, ha invadido y ocupado cada vez más territorio, construyendo hasta muros en el desierto. Mientras los saharauis viven en su mayoría en campos de refugiados en el sur oeste de Argelia, Marruecos ha ido trasladando colonos al Sahara Occidental, ha explotado ilegalmente sus recursos naturales y encarcelado a cualquiera que se atreva a hacer explícito su apoyo por la causa saharaui”, dijo en la media hora previa de la sesión del 10 de junio.

    González reprochó la “indiferencia internacional” hacia los saharauis y criticó a Marruecos, que desde hace décadas “intenta imponerse por la fuerza y los sobornos, proponiendo un plan de autonomía para la Sahara Occidental totalmente ilegal”. El legislador afirmó que en el período pasado Marruecos “incluso intentó que Uruguay congelara sus relaciones con ese Estado que reconocemos desde el 2005”. “Es importante que reivindiquemos la importancia del derecho a la autodeterminación de los pueblos. (...) Nuestra voz siempre tiene que estar del lado de los pueblos y no de quienes con dinero y fuerza militar buscan borrarlos del mapa”, dijo el senador socialista.

    Entre la actual oposición, la postura es nítidamente más favorable a Marruecos. El diputado blanco Juan Martín Rodríguez, que preside la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Representantes, viajó a Marruecos en mayo para asistir en representación del Parlatino a un foro de la Alianza Parlamentaria del Mediterráneo. Marruecos, que es miembro observador del Parlatino, comenzó en los últimos años a trabajar para “fortalecer el vínculo Sur-Sur” a través de organismos regionales, contó Rodríguez a Búsqueda.

    “Siendo gobierno, desde la coalición hablamos con el Frente Amplio de la importancia de reconsiderar” la posición de Uruguay, contó el legislador. Y señaló que en la legislatura pasada no se integró el grupo de amistad parlamentario con la República Saharaui, mientras que se constituyó el grupo de amistad con Marruecos. “No fue una decisión impuesta por el gobierno; el Frente Amplio se alineó al planteo de la coalición”, aseguró. El legislador dijo que “seguramente” en esta legislatura tampoco se constituya el grupo de amistad con la RASD.

    Este marzo, la senadora nacionalista Graciela Bianchi aprovechó la presencia de Gali en la asunción de Orsi para cuestionar el reconocimiento de Uruguay a la RASD. “Gargano (el peor canciller uruguayo) se vinculó; no así el gobierno pasado porque nos trae problemas con Marruecos. Otro retroceso”, escribió en su cuenta de X.

    En 2023 los legisladores Germán Coutinho (Partido Colorado) y Jorge Gandini (Partido Nacional), integrantes del grupo parlamentario de amistad con Marruecos, encabezaron una misión que viajó al país. A su regreso redactaron una resolución en la que expresaron su “beneplácito” con el plan de Marruecos para una solución definitiva al estatus de la zona disputada. Además, llamaron a Uruguay a “revisar la decisión de considerar al Frente Polisario como Estado”.

    Junto con Gandini y Coutinho también viajaron los entonces diputados del Frente Amplio Nicolás Viera, Carlos Varela y Luis Gallo, y meses antes había viajado el entonces senador y actual intendente electo de Montevideo, Mario Bergara. Según informó en ese momento El Observador, esos viajes causaron reparos del Partido Socialista y el Partido Comunista y fueron motivo de debate a la interna del Frente Amplio.

    Marruecos y un plan de modernización para abrirse al mundo

    Marruecos, una monarquía constitucional con un sistema parlamentario y mayoría de la población musulmana (el islam es la religión oficial), se embarcó en las últimas décadas en un ambicioso plan de modernización. Bajo la conducción del rey Mohammed VI, el país del norte de África hizo inversiones millonarias en infraestructura —desde inversiones portuarias a autopistas, plantas desalinizadoras, campus universitarios y el primer tren de alta velocidad de África— y fortaleció sus relaciones diplomáticas y comerciales con países de Europa y América, entre otras regiones.

    Puerto Marruecos.jpg
    Puerto de Tánger-Med

    Puerto de Tánger-Med

    El país, que se prepara para atraer las miradas internacionales como coanfitrión de la Copa Mundial de la FIFA 2030, logró así consolidarse como un hub industrial y logístico, y puerta de entrada al continente africano. Gracias a facilidades impositivas y logísticas para atraer inversiones extranjeras, en la última década empresas europeas, como la automotriz francesa Renault, eligieron Marruecos como base para su producción.

    Las exportaciones de Uruguay a Marruecos sumaron US$ 32 millones en enero-junio, lo que lo ubica en el puesto 25 del ranking. Fue el destino que, en porcentaje, más creció (376%) respecto a la primera mitad de 2024, y perfila al 2025 como un año récord en las ventas.