• Cotizaciones
    viernes 23 de mayo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Con potenciales herederos y estructura sólida, el MPP espera mantener su liderazgo en la izquierda pese a la muerte de Mujica

    El sector volverá a contar con Topolansky, que retornará a la vida política activa

    Aun en la discrepancia ideológica, el Movimiento de Participación Popular (MPP) tiene admiradores en la interna del Frente Amplio. Una estructura orgánica sólida, con alcance nacional, cuadros políticos conocidos y una caja que se alimenta hace dos décadas con sus buenos desempeños electorales. La muerte de José Mujica, su referente más importante, abre espacio a la duda de si esos atributos serán suficientes para que el sector mantenga su hegemonía.

    Los antecedentes recientes parecen jugarle en contra. El futuro de Asamblea Uruguay, el sector creado por Danilo Astori, otra de las figuras históricas del Frente Amplio, es incierto. Tras la muerte del exvicepresidente y exministro de Economía, el sector fortaleció sus alianzas en el espacio seregnista, a costa de su propia identidad, al punto que no compitió en las elecciones nacionales con su lista histórica, la 2121.

    Para otros sectores frenteamplistas, los éxitos electorales parecen asociados a figuras puntuales que luego se apagan. Con menos recorrido, la lista 711 se redujo a su mínima expresión en 2019 tras el retiro político de Raúl Sendic, quien debió renunciar al cargo de vicepresidente por irregularidades en su gestión al frente de Ancap.

    En otros partidos políticos el panorama tampoco es alentador. En filas del Partido Nacional, Alianza Nacional, el sector del difunto exministro del Interior Jorge Larrañaga, se quebró en las últimas elecciones porque su dirigencia no logró unanimidad sobre a quién apoyar en las internas. Entre los colorados, el desempeño electoral magro registrado en las últimas décadas parece dificultar la consolidación de algunos sectores. Ciudadanos, fundado por el excanciller Ernesto Talvi, se fragmentó tras la renuncia de su líder y terminó con sus integrantes repartidos entre Vamos Uruguay y Unir para Crecer, el sublema que lidera Andrés Ojeda.

    De Blanca Rodríguez a Alejandro Sánchez

    Para la directora de Cifra, Mariana Pomies, el MPP tiene condiciones para evitar ese destino. Una diferencia de la muerte del expresidente con otros líderes políticos es que Mujica “venía preocupado por la sucesión desde hace tiempo, y buscó generar algo más real”. Así, dijo a Búsqueda, pasaron figuras como Sendic, la actual senadora Blanca Rodríguez o el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez: “Él fue descubriendo que no hay un líder completo o para todas las áreas y fue generando liderazgos”. Un dirigente consultado al respecto sostuvo que a diferencia de otros dirigentes políticos, cuyo final les llega de forma más abrupta, Mujica pudo “arreglar su muerte en términos políticos”.

    El expresidente trabajó de manera activa para que Yamandú Orsi, alguien de su sector, alcanzara la presidencia de la República. El titular de la Cámara de Representantes, Sebastián Valdomir, otra de las figuras emergentes del sector, destacó que tener entre los liderazgos sectoriales al primer mandatario ayuda a consolidar el espacio político.

    Al respecto, Pomies sostuvo que Orsi es un heredero de Mujica, pero al ejercer el cargo le quita “energías” de la interna. “No es un líder del MPP, pero para la gente es el más carismático. Hay que ver cómo termina su mandato”, opinó.

    A nivel interno, Mujica, sostiene Pomies, era quien “apagaba los incendios” y tenía la “última palabra frente a las diferencias”, y si bien eso se perdió, la analista sostiene que Sánchez parece que “es el sucesor en lo que es la orgánica, al menos visto desde afuera”.

    Blanca-Rodriguez-Pacha-Mujica-Topolansky.jpg
    Alejandro Sánchez, Blanca Rodríguez, José Mujica y Lucía Topolansky durante la presentación al senado por el MPP, en la sede del Frente Amplio en Montevideo, 27 de agosto de 2024

    Alejandro Sánchez, Blanca Rodríguez, José Mujica y Lucía Topolansky durante la presentación al senado por el MPP, en la sede del Frente Amplio en Montevideo, 27 de agosto de 2024

    Valdomir, que preside la Cámara de Representantes, también resaltó la proyección de Sánchez, de quien cree que será candidato a la presidencia en 2029, “sin duda”. En general, en el sector ven a Sánchez como un potencial candidato de cara al próximo ciclo electoral. “Él quiere y hace mucho por eso, pero no va a ser fácil. Sacarte de arriba la etiqueta del MPP no es fácil”, reconoció un dirigente del sector. Pese a estos posibles obstáculos, la eventual postulación de Sánchez era vista casi como un hecho por el propio Mujica.

    En el sector, sin embargo, hay quienes esperan que la muerte de Mujica marque también una nueva etapa de discusiones y de posicionamientos sectoriales, pese a que el Congreso del MPP recién está previsto para 2028.

    El MPP, que es el bloque más grande del Frente Amplio desde las elecciones de 2004, ha cobijado en su interna varias corrientes y en algunos casos esas divisiones tuvieron costos electorales. En 2016, Sánchez compitió por la presidencia del Frente Amplio pese a que su postulación no contaba con el respaldo de varios referentes históricos del sector. El propio Mujica torpedeó la candidatura de Sánchez y apoyó la candidatura testimonial de Roberto Conde. Esto permitió que Javier Miranda obtuviera el triunfo.

    Algunos dirigentes frenteamplistas estiman que la enorme votación de octubre de 2024 y su correspondiente numerosa representación parlamentaria puedan acelerar el crecimiento de esas corrientes internas en el MPP.

    Cualquiera sea la discusión interna, el sector enfrentará su primera elección pos-Mujica en 2029 con la vara muy alta. En las elecciones nacionales del año pasado consiguió nueve senadores y 36 diputados. La bancada obtenida por el Espacio 609 es la más grande de la posdictadura. El politólogo Daniel Chasquetti resaltó tras las elecciones nacionales que la hoja 609 en Montevideo fue la lista “más exitosa de la historia electoral uruguaya”, desplazando a la lista 15 de 1954.

    El aparato del sector y el rol de Lucía Topolansky

    Otra de las diferencias que varios analistas resaltan entre el MPP y otros sectores políticos es el funcionamiento de su estructura orgánica. “Es la estructura que está funcionando mejor dentro del Frente Amplio”, dice Pomies. Se trata de una estructura “muy eficiente” y que tiene “algo atrás que funciona, y no solo es votos”, sino que claramente el propio Mujica “pensó en la sucesión y trabajó para eso”.

    El jueves 15, durante el programa Desayunos informales, el politólogo Óscar Botinelli dijo que la del MPP es una “estructura formadísima”, con varios pisos, que alcanzan la conformación del Espacio 609 y de un sublema común con dirigentes como Cristina Lustemberg o Seregnistas.

    Una de las máximas incógnitas que parece despejarse en estos días es el rol que asumirá la exvicepresidenta y exsenadora Lucía Topolansky, quien se había retirado de la política activa para estar más tiempo junto a Mujica en la etapa final de su vida. La exlegisladora participó en la 30a edición de la Marcha del Silencio y, según dijeron fuentes del sector a Búsqueda, prevé reincorporarse a la política, aunque todavía no está claro dónde. En el MPP dejan abierta la posibilidad de que actúe desde la organización, en el Poder Legislativo o incluso en la Torre Ejecutiva.

    Pomies evaluó que Topolansky “va a tener el rol que ella quiera”, dado que es una persona que “estuvo en la orgánica y manejaba bien los tiempos y los vínculos, y tenía mucha experiencia para negociar con el resto de los partidos en el Parlamento, y buen vínculo con los legisladores”. La analista dijo que no se la imagina “tejiendo y leyendo en la casa”, sino tomando parte de la vida política activa, aunque también “dependerá del espacio que le dejen”.