La Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios estuvo en el centro de las críticas a comienzos del año pasado porque el salario de su gerente general era casi igual al del presidente de la República, lo que está prohibido por ley. La presión pública iniciada por un legislador blanco y luego asumida por el Poder Ejecutivo parecía volver insostenible esa situación. Y sin embargo nada cambió.
Es que el presidente de la CJPPU en ese momento, Gerardo López Secchi, consideraba “muy peligroso” abrir una discusión interna que desembocara en la disminución del salario del gerente general y, como consecuencia probable, de toda la escala jerárquica. Su posición fue acompañada por la mayoría del directorio, el tema fue enterrado y el sueldo en cuestión siguió creciendo: a enero de 2020 alcanzaba los $ 715.900 entre salario y compensaciones, según surge de actas de sesión del directorio y otros documentos de la institución paraestatal, a los que accedió Búsqueda.
El sacudón que provocó en la economía uruguaya la llegada del Covid-19 dejó abierta la posibilidad de que la CJPPU, con unos 118.000 afiliados, vuelva a discutir sus números. En marzo, el directorio del organismo publicó un comunicado en su página web en el que expresaba su preocupación ante una “situación delicada desde el punto de vista financiero”. Añadía la conveniencia de “la adopción de medidas graduales y con el debido análisis previo”.
Algunos directivos de la CJPPU, no obstante, son escépticos en cuanto a una posible revisión. El principal argumento que manejan, según las consultas de Búsqueda, es que el Poder Ejecutivo designó como uno de sus delegados en el directorio a López Secchi, justamente quien se había opuesto a la reestructura salarial.
Consultado por Búsqueda, López Secchi aseguró que no recibió “ninguna directiva de parte del Poder Ejecutivo” sobre revisar el sueldo del gerente general. A título personal, mantuvo la postura expresada en 2019, respecto a que la rebaja de ese salario tendría como partida recortes en toda la estructura jerárquica.
López Secchi advirtió, además, que el sueldo del gerente que se conoció públicamente en 2019 es sin aplicarle los descuentos impositivos correspondientes, además de restarle un 17%, por lo que el nominal es menor. Ese porcentaje es el que los funcionarios de la caja aportan al propio organismo previsional.
La discusión. La legalidad del monto que cobra el gerente general de la CJPPU se puso en cuestionamiento en enero de 2019, cuando el diputado del Partido Nacional Pablo Abdala llevó el tema al Parlamento. Advirtió entonces que desde el 2016 la ley prohíbe que el sueldo de cualquier funcionario de una organización de derecho público no estatal sea mayor al 60% del salario del presidente de la República. Los trabajadores de la caja estarían comprendidos dentro de esta prohibición. En declaraciones a El País el legislador dijo que el gerente general de la caja a julio de 2018 percibía $ 645.281 nominales entre salario y compensación, mientras que el presidente Tabaré Vázquez ganaba $ 657.031 nominales, compuestos por el sueldo sujeto a montepío y los gastos de representación.
Alrededor de un mes después de iniciada la polémica, en febrero del 2019, el directorio de la caja trató el tema del sueldo de su gerente general en una de sus sesiones de los jueves. Uno de los integrantes del directorio, Odel Abisab, dijo entonces que “en la caja el sueldo del gerente hace fuerza e impacta”. Añadió que no sería “buena cosa” mirar para el costado, ya que se trataba de un tema que había condicionado en alguna ocasión los procesos electorales del organismo.
El presidente López Secchi dijo estar de acuerdo con lo expuesto por Abisab, pero expresó que resultaba “imposible” revisar salarios que se establecieron a través de negociación colectiva, a menos que la parte a la que se le plantea la rebaja lo acepte, como parte de un nuevo convenio.
“Rebajar un salario gerencial, sobre todo del gerente general, sin modificar el resto de los salarios de los demás gerentes pero también de los demás jefes o funcionarios, tratando de equiparar el salario del gerente general con el resto de los funcionarios es muy peligroso”, dijo López Secchi. Añadió que “hay un orden jerárquico que hay que respetar”.
Otro director, Oscar Castro, planteó en esa sesión de directorio elevar una consulta al Poder Ejecutivo para ver qué pasos podría dar la caja “para poder cumplir con lo legal de acuerdo al planteo” que se les hizo y lograr que el gerente general gane menos que el presidente de la República. Pero López Secchi le contestó que hacer esa consulta significaría enfrentar “una situación política”. Reiteró: “Es peligroso”.
El asunto de los salarios de la CJPPU se trató en un Consejo de Ministros de 2019. Por entender que el sueldo del gerente general superaba los topes previstos por ley, el Poder Ejecutivo no aprobó el presupuesto presentado por la institución previsional. Ese proyecto de presupuesto fue remitido al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que contaba con 60 días para expedirse al respecto. Al no hacerlo, se tomó como aprobado.
El sueldo del gerente general de la caja se definió a través del mecanismo de acuerdo tripartito antes de la promulgación de la Ley 17.756 (de 2002) que estableció los topes de sueldos para todas las personas físicas que prestaran servicios personales al Estado. Pero en 2003 se estableció un decreto que instruía a los organismos mencionados comprendidos por esa ley a adoptar “los mecanismos de ajuste selectivo necesarios para la aplicación del tope establecido”. El decreto propuso, además, que no se otorgaran aumentos a quienes superaran ese tope hasta tanto su retribución fuese menor. La ley de Rendición de Cuentas de 2015, aprobada en 2016, incluyó en ese esquema, entre otros, a los funcionarios de la caja.
Pese a ello y a la polémica desatada en 2019, la remuneración del gerente general siguió creciendo. El sueldo nominal de ese funcionario, que en 2017 era de $ 552.541, sin contar la partida de 25% por cumplimiento de objetivos, a enero de este año se había incrementado en $ 20.216. Si se le suma el 25% que recibe de forma mensual por cumplimiento de objetivos, el aumento fue de $ 163.367.
Nuevo delegado.
Una resolución de mayo pasado confirmó a López Secchi como miembro titular del directorio, designado por el Poder Ejecutivo. El directorio de la caja está integrado por siete profesionales. Cinco de ellos son elegidos por los afiliados a través de un proceso electoral, y los otros dos son designados por el Poder Ejecutivo. Todos ellos, a enero de 2020 percibían un sueldo nominal de $ 148.773.
Para el período 2017-2021, el presidente electo fue el médico Gonzalo Deleón. Sin embargo, ejerció su cargo hasta el 1º de julio de 2018 y en esa fecha solicitó licencia. Entonces asumió López Secchi, de la misma profesión, quien se mantuvo hasta el 30 de junio de 2019. En esa fecha, él también pidió licencia y, finalmente, en marzo de este año presentó su renuncia y solicitó la comunicación a la Corte Electoral.
Tras la solicitud de licencia de ese director —y presidente en aquel entonces— en junio de 2019, asumió la presidencia del organismo el director Eduardo Ferreira, que se mantuvo en el cargo hasta fin de mayo pasado.
Actualmente ejerce la presidencia Federico Irigoyen, quien se mantendrá en el cargo de forma interina hasta el próximo 31 de julio. Consultado por Búsqueda, Irigoyen dijo que en este momento la CJPPU está avocada a finalizar el proyecto de ley de reforma legal del organismo, un elemento “prioritario para su viabilidad”. Aclaró que los problemas financieros actuales son de tipo “estructural” y se relacionan con la cantidad de declaraciones de no ejercicio y de profesionales en las categorías más bajas de aportes.
Consultado sobre el salario del gerente general, Irigoyen dijo que no tiene una postura personal. El directorio actual modificó su composición recientemente, con el ingreso de los nuevos delegados del Poder Ejecutivo. La revisión del salario más elevado del organismo, según su presidente interino, “no ha estado en carpeta”.
Economía
2020-07-02T00:00:00
2020-07-02T00:00:00