En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En el último tiempo la Administración Nacional de Puertos (ANP) vio que el sector privado no lograba dar solución a dos servicios que entendía relevantes para las áreas públicas del puerto de Montevideo. Por un lado, los esfuerzos por la instalación de servicios de frío para contenedores —llamado reefer— llevan más de un año en un proceso complejo que costó la remoción del gerente general del organismo. Por otro, en los últimos meses retrasos de 15 días en la atención a barcazas paraguayas fueron vistas como una señal contundente de que había problemas también con las grúas.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El presidente de la ANP, Alberto Díaz, contó a Búsqueda que esos fueron los argumentos que motivaron un decreto aprobado el pasado 13 de noviembre por la vicepresidenta Lucía Topolansky, que estaba entonces en ejercicio de la Presidencia. El texto le encomienda al organismo “la prestación de servicio de frío y servicio de grúas, en forma directa o indirecta” y a su Directorio determinar “el procedimiento y los mecanismos de prestación”.
El decreto, según dijo Díaz, es también la “base legal” para dar solución a la instalación de grúas pórtico —equipamiento específico para la carga y descarga de contenedores — en los muelles públicos del puerto de Montevideo. La incorporación de esos equipos es desde hace años una de las principales discusiones del sector portuario, con Katoen Natie y Montecon como protagonistas.
Montecon, que opera contenedores en las áreas públicas, reclamaba que se le permitiera incorporar grúas pórtico ya que las grúas móviles con las que trabaja tienen una productividad muy inferior. La empresa sostiene que esa diferencia de equipamiento puede derivar a la larga en un monopolio de su competidora.
Katoen Natie, propietaria del 80% de la terminal de contenedores TCP, replicaba, entre otros argumentos, que los muelles públicos debían ser multipropósito y por eso no podían incorporar equipamiento fijo para una carga específica como los contenedores. Además, afirmaba que Montecon no podía tener grúas pórtico porque no era un concesionario sino un “operador precario” y que tampoco correspondía que las incorporara la ANP ya que era socia al mismo tiempo de TCP con el 20% de las acciones e incurriría en una competencia desleal.
En los últimos meses el gobierno dio señales claras de que avanzaría en el tema. Este mes por ejemplo, el ministro de Transporte, Víctor Rossi, anunció en el Congreso Latinoamericano de Puertos celebrado en el Conrad que promoverán la incorporación de grúas pórtico para potenciar los muelles públicos.
Para complementar el decreto, Díaz dijo a Búsqueda que están llevando a cabo un estudio para determinar, entre otras cosas, cuánto podrían costar los equipos y quién los operaría. “Son todas cosas que ya se venían hablando, pero ahora tenemos la certeza de que lo podemos hacer”.
La ANP cuenta actualmente con seis grúas móviles alemanas, pero que tienen ya “muchos años” y están en estado casi de “obsolescencia”. El primer objetivo del estudio que están desarrollando es evaluar su sustitución por nuevas grúas móviles que permitan atender la carga que está llegando y generando retrasos.
“Si no las pone el sector privado las vamos a poner nosotros”, afirmó.
El mismo equipo analizará también las posibilidades y las condiciones para incorporar grúas pórtico. “Las pórtico van a ir al muelle C y a la extensión. Eso está claro. Todavía tenemos un tiempo para eso porque todavía se está en obra”, señaló.
El jerarca explicó que en el caso de la prestación del servicio de forma directa sería la ANP la que adquiera los equipos y los opere. Si se hiciera de forma indirecta, sería un privado el dueño y operador de las grúas pero trabajaría en forma exclusiva para la ANP.
El director del organismo en representación del Partido Nacional, Juan Curbelo, está de acuerdo con que la ANP se reserve la potestad de prestar los servicios de frío y grúas si los privados no lo hacen. Sin embargo, no concuerda con el decreto como “principio de solución para la instalación de grúas pórtico”.
“Conceptualmente es una solución que no me satisface porque creo que la principal función de la ANP es la de generar infraestructura y que sean los operadores portuarios privados los que desarrollen las distintas actividades. Esa es mi visión estratégica como director”, dijo a Búsqueda.
Fuentes portuarias del sector privado evaluaron el decreto también como una señal en medio del proceso de venta que Katoen Natie está llevando a cabo con sus acciones en TCP. La empresa que compre las acciones en la terminal de contenedores lo hará con la certeza de que también va a haber grúas pórtico en las áreas públicas, indicaron. De esa manera se evitarán diferencias como las que se arrastraron con Katoen Natie desde que ganó la subasta en 2001.
Consultadas por Búsqueda tanto las autoridades de Katoen Natie como las de Montecon prefirieron no hacer declaraciones.