• Cotizaciones
    domingo 06 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El gobierno prepara dos proyectos de inteligencia artificial de “alto impacto” para mejorar servicios públicos

    Agesic apuesta a la transformación digital con foco en la inversión estratégica y en mejorar la calidad de los servicios públicos

    La Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (Agesic) anunció que invertirá en dos proyectos de “porte y alto impacto” basados en inteligencia artificial (IA), en alianza con Uruguay Innova, el nuevo programa de innovación del gobierno lanzado en mayo. La iniciativa, cuyos detalles aún no se han hecho públicos, apunta a marcar un antes y un después en la incorporación de esta tecnología al funcionamiento del Estado y la mejora de los servicios públicos.

    El director ejecutivo de Agesic, Daniel Mordecki, explicó ante la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado que los proyectos serán seleccionados con base en un enfoque claro en “generar un impacto en la calidad de vida de los ciudadanos”.

    Consultado por Búsqueda, Mordecki subrayó que si bien aún no están definidos los proyectos, “lo importante es entender que los ciudadanos están ahí afuera y que el verdadero impacto de estas tecnologías se ve cuando los proyectos mejoran su calidad de vida y hacen más sencilla la interacción con el Estado”.

    Mordecki sostuvo que, a diferencia de modas tecnológicas anteriores, como el metaverso o blockchain, la IA dejará un cambio real cuando “baje la espuma” del entusiasmo inicial. Por eso, desde Agesic buscan enfocar los esfuerzos en proyectos concretos que “aprovechen su verdadero potencial”. Según adelantó, ambos proyectos están previstos para ser incluidos en la próxima Ley de Presupuesto.

    Sobre qué organismos públicos participarán en el desarrollo e implementación de las propuestas, explicó que eso dependerá de las que sean finalmente seleccionadas, sin revelar cuáles serán los primeros pasos o sectores de trabajo.

    Producers y deployers

    Respecto a la inversión necesaria, Mordecki advirtió que la IA “de verdad sale mucho dinero” y “requiere mucho trabajo”, en contraste con el “humo” tecnológico que —según él— muchas veces rodea al tema. Explicó a Búsqueda que en el ecosistema de IA se suelen distinguir dos roles: los producers (productores) y los deployers (implementadores). “Los producers son quienes crean los grandes modelos, como ChatGPT o el Gemini de Google. Invierten cifras gigantescas: OpenAI, por ejemplo, proyecta un data center de 500.000 millones de dólares, que es ocho veces el PBI de Uruguay. No todos pueden estar en esa liga”, señaló.

    Sin embargo, aclaró que no siempre se necesitan montos tan elevados. “Nosotros, por ejemplo, participamos en el desarrollo de un modelo de lenguaje latinoamericano, el Latam-GPT, liderado por Chile. Ellos pusieron 10 millones de dólares en infraestructura; nosotros aportamos personas, datos y capacidad de crawleo —es decir, recopilación automatizada de datos desde distintas fuentes digitales—. Es otra escala, pero se puede”, sostuvo.

    Según Mordecki, la mayoría de los países de la región —incluido Uruguay— probablemente se ubiquen en el rol de deployers, es decir, quienes utilizan esos modelos para brindar servicios. “Un país o empresa puede ser deployer sin ser producer. Se contrata el servicio, se paga según el uso, según las transacciones.”

    En muchos casos, agregó, una misma empresa puede cumplir ambos roles. “ChatGPT, por ejemplo, despliega su propio modelo; Google también. Pero el mercado hace esa distinción, y hay que entender bien dónde queremos y podemos estar nosotros”.

    Ejes estratégicos de Agesic

    La IA es uno de los tres ejes estratégicos definidos por Agesic para esta nueva etapa, junto con la ciberseguridad y la renovación normativa para adaptarla a los requisitos actuales.

    Mordecki también adelantó que se trabaja en un marco regulatorio nacional “de calidad y consenso” sobre IA que contemple “qué se puede hacer y qué no” con esta tecnología, la protección de derechos y “su fuerte componente” de fomento de la economía digital. “No es trivial, pero nos vamos a tirar al agua y vamos a intentarlo”, finalizó.