Es sábado por la mañana. Varias personas se reúnen en la plaza Gomensoro, entre bancos y árboles cercanos a Benito Blanco. Los que llegan saludan y preguntan si ahí es donde comienza el recorrido de Peatonal Tours. Ignacio, uno de los guías y fundadores del proyecto, dice que sí y busca el nombre de los recién llegados en una lista. Ya son alrededor de 30 los que esperan a que comience el paseo, algunos con mate, otros con perro y correa, en pareja, en familia o solos. Ignacio anuncia que en cinco minutos comienza el recorrido dedicado a las construcciones de Ramón Bello y Alberto Reborati por algunas zonas de Pocitos y Punta Carretas.
Ignacio les agradece a todos por sumarse y saluda a varios que, según cuenta, ya formaron parte de otros paseos de Peatonal Tours. También comenta que, tal como averiguó a la hora de anotar cada nombre en su lista, todos los participantes son uruguayos. Luego de presentar la plaza del punto de encuentro y a su fundador, invita al grupo a caminar por Benito Blanco hasta la esquina de Juan María Pérez, para hablar de la primera casa de Bello y Reborati que integrarán este recorrido.
Cafe Brasilero_VAL.jpg
Valentina Weikert
La caminata siguió por varias calles de Punta Carretas y Pocitos, parando cada tanto para hablar sobre distintas casas construidas por esa empresa constructora uruguaya que funcionó entre 1921 y 1939, y cuyas obras le dan identidad a ciertos barrios de la ciudad; algunas con protección patrimonial, otras en remate y todas en distintos estados de conservación. En cada parada del paseo, algunos asistentes consultan dudas a partir de las cuales se dan conversaciones, y otros buscan en internet datos para aportar a la charla.
Primeros pasos
Sebastián Magallanes, Gastón Chaymonat e Ignacio Olivera, amigos que se conocieron a través de su interés común por el turismo y los recorridos guiados, fundaron Peatonal Tours en 2022. Ignacio conoció a Sebastián durante la pandemia, al asistir a uno de los tours que él ya venía realizando, y, por otro lado, estaba en contacto con Gastón, quien era guía en el Palacio Salvo y había estudiado con Sebastián en la UTU.
Recorrido Ciudad Vieja 1 VAL.jpg
Valentina Weikert
Fachada Bello y Reborati 2_VAL.jpg
Valentina Weikert
La idea de iniciar el proyecto surgió al ver el entusiasmo que generaban algunos paseos por la ciudad a los que solían ir, y con la motivación de ofrecer una propuesta distinta para redescubrir Montevideo. Su primer recorrido, lanzado en marzo de 2022, fue sobre mujeres destacadas de la historia uruguaya, una experiencia que les permitió probar su dinámica de trabajo en equipo y comprobar que había un público interesado. En ese recorrido, que se lleva a cabo cada marzo, utilizan el espacio urbano como excusa para recuperar las voces y los aportes de mujeres que marcaron la cultura, la educación y la historia del país.
Frente al Ateneo de Montevideo, por ejemplo, se habla de Paulina Luisi, pionera en la lucha por los derechos de las mujeres y figura clave del feminismo uruguayo. En la Sala Verdi, se recuerda a China Zorrilla como directora teatral, mientras que en el Palacio Salvo se rescata la vida de la escritora Armonía Somers. También se evocan las historias de Idea Vilariño, Luisa Luisi (frente a la ANEP), y de la espía rusa África de las Heras, quien vivió en el edificio Rex. A través de cada parada, el recorrido propone visibilizar la presencia de las mujeres en la ciudad, reflexionando sobre sus conquistas y los desafíos que enfrentaron en distintos momentos de la historia.
Interés por lo propio
Los recorridos guiados por distintos barrios de una ciudad suelen ser una opción popular para quienes visitan un lugar por primera vez, o incluso para quienes ya lo conocen pero quieren verlo desde otra perspectiva. Los hay gratuitos y también pagos, algunos más exclusivos, casi siempre con grupos de turistas internacionales y muchas veces guiados por extranjeros. La gran diferencia de Peatonal Tours es que tanto sus guías como su público son locales. Aunque la mayoría de los que participan en los recorridos son de Montevideo, también se suman personas del interior del país. Cuando hay extranjeros, cuenta Ignacio, no son turistas de paso, sino personas que se instalaron en Uruguay o que tienen algún vínculo personal con el país.
Junta departamental MAU.jpg
Mauricio Rodríguez
Recorrido Ciudad Vieja 2 VAL_.jpg
Los recorridos están pensados para un público local: requieren cierto conocimiento previo sobre la historia o la cultura uruguaya, porque muchas veces apelan a datos o hechos que un uruguayo aprende de chico o que incluso algunos quizá vivieron en carne propia. “Nos gusta aportar un granito de arena y motivar a que los locales se adueñen de sus calles, de sus plazas, de sus barrios”, dice Ignacio, “porque cuando eso pasa, la ciudad se disfruta mucho más”. “A través de los recorridos, intentamos fomentar nuevas miradas, abordajes y perspectivas de Montevideo, reorientar la mirada de los paseantes. En general, ciertas cuestiones de altísimo valor de la ciudad pasan desapercibidas. Puede ser la cúpula de un edificio, un café en donde se juntaban los grandes referentes de la literatura uruguaya o lo que fue la sede de la escena cultural de otro siglo. Detenerse y observar ayuda a encontrarlas y valorarlas”, agrega Sebastián. “Montevideo tiene mucho valor histórico, cultural, artístico, arquitectónico, urbanístico, literario. Son valores que forman parte también de todos nosotros, de la identidad del montevideano. Nosotros en la ciudad nos podemos reconocer. Hay historias que conocemos, anécdotas que nos suenan, cosas que nos han contado, algunos lugares que hemos visto pero no le hemos prestado demasiada atención. En Peatonal Tours nos interesa subrayar y poner en evidencia todo eso. Montevideo tiene una belleza sutil y, de alguna forma, los recorridos pueden ayudar a percibirla”, dice Sebastián.
De todo tipo
Las rutas que propone esta iniciativa son variadas, tantas que llegan casi a las 50 propuestas. No se enfocan en una única temática, sino que han desarrollado experiencias que abarcan desde arquitectura —como los de Cúpulas de Ciudad Vieja o de Cordón—, historia o tragedias urbanas —como los recorridos por el Prado, el Centro y la Ciudad Vieja— hasta propuestas gastronómicas, recorridos de café, maridajes de vino o experiencias inmersivas eróticas —como referencias a literatura erótica uruguaya, galerías de arte erótico, o incluso ingresar a un club swinger—. Esa amplitud temática permite que muchas personas asistan, mes a mes, a distintas actividades. Ese público fiel y curioso ha sido clave para el crecimiento del proyecto.
Edificio Centenario MAU_.jpg
Mauricio Rodríguez
Las ideas para nuevos recorridos surgen tanto de la propia investigación de los fundadores como de las sugerencias del público. A veces, al finalizar un paseo, alguien se acerca con una anécdota o una pista sobre un hecho poco conocido, y eso dispara una nueva investigación. Así nacieron recorridos como Crímenes y Tragedias en Ciudad Vieja o nuevas versiones de las experiencias eróticas, que pasaron de ser literarias y sutiles a ser más performáticas e inmersivas, a pedido del público. “Hay una señora que en un tour nos dijo: ‘Tienen que hacer algo en Unión, estoy segura de que hay cosas interesantes ahí’, y nos dejó pensando”, cuenta Ignacio. Esa escucha activa, sumada a la curiosidad del equipo, hace que el catálogo se mantenga siempre en movimiento.
La etapa de investigación es una parte fundamental del proceso de creación de cada recorrido. “Por lo general, cada uno investiga primero por su cuenta y después unificamos todo en un gran documento que vamos puliendo y detallando”, explica Gastón. Esa búsqueda incluye fuentes muy diversas: desde libros, blogs, entrevistas y documentos hasta grupos de Facebook y testimonios en primera persona. Un ejemplo es el relato de Serrana Ulisso, que vivió de cerca la histórica fuga del penal de Punta Carretas y aportó detalles clave para una de las experiencias.
Peatonal Tours.jpg
Gaston Geymonat, Ignacio Olivera y Sebastian Magallanes
Adrián Echevarriaga
Plaza de la Diversidad MAU.jpg
Mauricio Rodríguez
Los últimos días de cada mes, publican en su web (peatonaltours.uy) y redes sociales (@peatonaltours en Instagram) la agenda del mes siguiente. Aunque algunos recorridos se repiten de manera seguida debido a su demanda, como Misterios del Salvo o del Pittamiglio, o Crímenes y Tragedias de Ciudad Vieja, la mayoría va rotando, y algunos aparecen solo de forma estacional.
A lo largo de los años, han ido adaptando la programación a intereses que detectan en su audiencia y a marcos más amplios, como los 300 años de Montevideo, que inspiraron la serie Descubrí tu Barrio (que propone caminatas por Pocitos, Punta Carretas, Carrasco, Aguada, entre otros). Así, el proyecto combina lo espontáneo con una planificación estratégica, siempre con la mirada puesta en lo que pueden despertar las nuevas formas de ver la ciudad.