Este viernes 7 de marzo, Rusia lanzó una agresión sobre el sistema energético de Ucrania combinando drones y misiles de crucero sobre infraestructuras gasísticas y eléctricas, dejando al menos siete heridos y daños materiales.
Moscú lanzó un ataque múltiple contra el sistema energético de Kiev utilizando drones y misiles crucero contra infraestructura eléctrica y de gas. A raíz de esto, el presidente Volodímir Zelenski insistió en su iniciativa de un alto el fuego parcial para detener las agresiones aéreas y marítimas, mientras su homólogo estadounidense Donald Trump advirtió al Kremlin con sanciones a gran escala. Esto sucede en la previa de una cumbre para avanzar en un cese de hostilidades que tendrá lugar en Arabia Saudita la próxima semana
Este viernes 7 de marzo, Rusia lanzó una agresión sobre el sistema energético de Ucrania combinando drones y misiles de crucero sobre infraestructuras gasísticas y eléctricas, dejando al menos siete heridos y daños materiales.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáSegún detalló la Fuerza Aérea de Ucrania, fueron 67 misiles de diferentes clases y 194 drones los que compusieron el último ataque ruso a gran escala. De estos, alrededor de 134 elementos fueron derribados.
Autoridades nacionales informaron que infraestructuras críticas en las regiones de Járkov y Ternópil fueron dañadas. La empresa pública Naftogaz ratificó que algunas instalaciones gasísticas suyas también fueron alcanzadas.
Tras el ataque de Moscú, los presidentes de Ucrania y Estados Unidos reaccionaron rápidamente. Por un lado, Volodímir Zelenski volvió a referirse a su propuesta de fijar un cese al fuego parcial para que ambos bandos no puedan agredir desde el aire o el mar fuera del frente de batalla.
“Los primeros pasos para conseguir una paz real debe ser forzar a la única fuente de esta guerra, que es Rusia, a detener ataques como este contra la vida. Y esto puede controlarse de forma efectiva. Calma en el cielo, prohibición del uso de misiles, de drones de largo alcance y de bombas aéreas”, afirmó en sus redes sociales.
El último jueves, Zelenski elevó la sugerencia frente al Consejo Europeo, incluyendo también la liberación de los prisioneros de guerra como primeros pasos para acercarse a un acuerdo de paz.
Por su parte, Donald Trump amenazó al Kremlin con aplicar sanciones “a gran escala” si no llega a un acuerdo de paz con Ucrania a quien, en palabras del líder republicano, está “aplastando”.
“Considerando que Rusia está aplastando a Ucrania en el frente de guerra en este momento estoy evaluando seriamente imponer sanciones bancarias a gran escala, sanciones y aranceles a Rusia hasta que se logre un alto el fuego”, posteó Trump en su red social Truth Social.
El inquilino de la Casa Blanca instó a Rusia a “sentarse en la mesa de negociaciones ahora antes de que sea demasiado tarde”, pero no detalló sobre cuáles serían las medidas que tomaría en represalia.
No obstante, el republicano dijo después en un encuentro con periodistas en la Oficina Oval que sería "más fácil hablar con Rusia que con Ucrania".
A través de un comunicado, el Ministerio de Exteriores del reino saudita confirmó que la próxima semana será anfitrión de una reunión entre Estados Unidos y Ucrania en Jeddah como paso preliminar antes de buscar avanzar con Rusia para alcanzar un cese de hostilidades.
La diplomacia saudita no confirmó qué día se llevará a cabo el cónclave, pero subrayó los “continuos esfuerzos del reino para lograr una paz duradera que ponga fin a la crisis ucraniana”. El país árabe también enfatizó en que han organizado “muchas reuniones” en los últimos tres años para acercar las partes, al momento sin éxito.
El jueves, Zelenski anunció una reunión pactada para el lunes con el príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohamed bin Salman. “Después de eso mi equipo permanecerá para trabajar con los socios estadounidenses”, dijo el ucraniano.
El enviado del país norteamericano a Medio Oriente, Steve Witkoff, catalogó esta reunión como “positiva” también para Moscú. “Ellos también han sido proactivos en querer hacer algo al respecto”, puntualizó.
La cadena estadounidense 'Fox News' informó que la delegación de la Casa Blanca la conformarán el secretario de Estado, Marco Rubio, el asesor de Seguridad Nacional Mike Waltz y Witkoff.
Para considerar la paz, el Kremlin considera los acuerdos de Estambul de 2022 como la base para las negociaciones. Así lo afirmó el portavoz Dmitry Peskov, quien también expresó que Washington también reconoció la posibilidad de utilizarlos como columna para un próximo documento de paz.
“Podría servir como base, un punto de partida para las negociaciones y, por supuesto, el presidente Putin ha reiterado que los acuerdos de Estambul podrían formar la base para las conversaciones”, dijo Peskov.
En marzo de 2022, tanto Rusia como Ucrania llevaron a cabo rondas de charlas en la ciudad turca, las cuales acercaron a las partes. No obstante, Kiev se salió del acuerdo, dejando truncó la posibilidad de un cese al fuego.
Con EFE y Reuters
FUENTE:FRANCE24