• Cotizaciones
    jueves 20 de noviembre de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Polémica entre autores por sus libros sobre el Cementerio Central

    La escritora Leticia Ponasso difundió un comunicado en el que manifestó su molestia por las similitudes que encontró en el libro Contemplando el silencio. Cementerio Central de Montevideo (Ediciones de la Plaza, 2025) de Daniel Pelúas, con el que ella publicó hace tres años: El lenguaje del silencio. El Cementerio Central como reflejo de la ciudad (Banda Oriental, 2022)

    El sábado 1º, la escritora Leticia Ponasso difundió en redes sociales un comunicado en el que expresaba su malestar por el libro de Daniel Pelúas Contemplando el silencio. Cementerio Central de Montevideo (Ediciones de la Plaza, 2025), en el que encontró varias similitudes con su libro El lenguaje del silencio. El Cementerio Central como reflejo de la ciudad (Banda Oriental, 2022).

    “Manifestamos nuestra profunda preocupación por la falta de respeto a la ética y al rigor académico que debe regir todo trabajo intelectual”, escribió Ponasso. Señaló que el libro de Pelúas, además de las similitudes con su título, “se apropia de lineamientos conceptuales y estructurales” ya desarrollados en su libro y previamente por otros autores, sin el debido reconocimiento.

    Ambas publicaciones van acompañadas de abundantes fotografías y se las puede considerar libros-objeto. Por otro lado, tratan tanto sobre la historia del cementerio como de la simbología de sus esculturas. Las fotografías de Ponasso corresponden al fotógrafo Javier Fracchia, y las de Pelúas, a él mismo y al fotógrafo Julio Eizmendi.

    Título

    Pelúas compartió con Búsqueda una carta que le envió el miércoles 19 a Alcides Abella, director de Banda Oriental. Si bien el autor informa que esa carta se debe a la “imposibilidad de concretar una reunión entre las partes involucradas —tanto editoriales como autorales—”, Banda Oriental nunca recibió una propuesta formal de reunión. El autor señala que el título de su libro ya lo tenía en 2021 cuando hizo gestiones frente a William Rey, entonces presidente de la Comisión de Patrimonio, y aclaró a Búsqueda que en ese momento estaba buscando quién lo publicara y le habían recomendado que se lo presentara a Rey.

    “Lo que protege el Derecho de Autor no es el título en sí, sino el contenido original de la obra. Para que un título tenga uso exclusivo, debería registrarse como marca, lo cual implicaría proteger únicamente su diseño tipográfico. Por esa razón, nunca consideré necesario realizar dicho registro”, afirma en la carta.

    Por otro lado, señala que su libro tiene un enfoque histórico que parte de Montevideo antiguo, de Isidoro de María, “donde se encuentran las primeras referencias al tema de la muerte en el contexto de esta ciudad”. Explica que no citó el libro de Ponasso por las discrepancias con algunos de los conceptos que maneja. Entre otras cuestiones, señala la definición de “arte macabro”, que, según él, no se corresponde con el arte del cementerio, así como su definición de “cementerio extramuros” y algunas confusiones sobre protagonistas de la historia.

    Maestría

    Consultada sobre esta carta, Ponasso dijo a Búsqueda que su obra tuvo origen en una investigación realizada para la maestría en Información y Comunicación de la Universidad de la República presentada en 2019, aprobada por un tribunal de reconocida trayectoria y disponible públicamente en el portal Colibrí. “Menciono esto porque, por un lado, existen similitudes entre el libro del señor Pelúas y mi trabajo, así como con mi investigación académica. Por otro, porque en algunos pasajes de su réplica cuestiona de manera inapropiada la seriedad de quienes evaluaron y avalaron mi investigación en todo su proceso. Se trata de investigadores y profesionales de intachable reputación, cuya trayectoria no debe ser puesta en duda por alguien que claramente no demuestra los mismos estándares”.

    Ponasso se apoya, entre otros estudios, en los trabajos sobre iconografía y arte funerario de las antropólogas Andrea Bielli y Carina Erchini. Afirma que cada uno de sus conceptos están debidamente citados y fundamentados por autores de referencia y “no por fuentes como Wikipedia, recurso del cual el señor Pelúas ha hecho uso”.

    Por otro lado, considera “metodológicamente inviable” desarrollar conceptos vinculados a la muerte, al proceso histórico del país o a la simbología y al territorio “basándose únicamente en el libro de Isidoro de María, pues su contenido se centra en otros enfoques, principalmente históricos, y apenas realiza una referencia puntual —y breve— al Cementerio Central”. Para la autora, “toda obra académica o de divulgación requiere necesariamente un estado del arte y una bibliografía sólida que la respalde”. No soy la primera en abordar estas temáticas: existen investigaciones previas que corresponde nombrar”.