En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Puede decirse que ha sido la crónica de una muerte anunciada. Con el cambio de dueños, el canal de televisión abierta venezolano Globovisión tuvo un viraje en su línea editorial luego de años de enfrentamiento con el gobierno chavista. Su política informativa procura ahora una “conciliación” con el régimen. El cambio determinó que sus principales figuras periodísticas fueran cesadas o renunciaran.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Semanas después de su venta, en mayo del 2013, la nueva directiva de Globovisión anunció cambios en su línea editorial, lo que causó fuerte malestar entre varios empleados, según consignaron medios internacionales.
Desde la llegada de Hugo Chávez al poder en 1999, el canal mantuvo una relación tensa al principio y de notorio enfrentamiento al final con el gobierno. Tras el cierre de Radio Caracas Televisión (RCTV) en 2007, Globovisión quedó como el único canal privado abierto en Venezuela, transformándose en el refugio mediático de políticos de la oposición, intelectuales disidentes, y periodistas críticos con el gobierno de Chávez.
El canal era el único medio que daba espacio a todos aquellos que disentían con el gobierno chavista y por ello estuvo en la mira de la administración Chávez por años.
Sus directivos y varios de sus periodistas fueron hostigados y atacados verbalmente por altos funcionarios gubernamentales, entre ellos el propio Chávez y el entonces vicepresidente Nicolás Maduro.
Fue sometido además a decenas de procesos administrativos y judiciales por sus coberturas. El más sonado ocurrió en junio de 2012 cuando la emisora fue obligada a pagar una multa de U$S 5,6 millones por un informe de los conflictos en las cárceles.
Renuncias y censura.
Pueden decir de mí lo que quieran, pero nunca podrán decir que los traicioné”, así terminó su programa del viernes 16 el célebre periodista Leopoldo Castillo, estrella del canal Globovisión y conductor principal de uno de los programas más populares de Venezuela, “Aló Ciudadano”.
Con la voz quebrada, Castillo ponía fin a 12 años ininterrumpidos de programa. Su despido vino luego de que el jueves 15 el conductor hiciera un claro gesto de fastidio luego que el presidente Nicolás Maduro ordenara la difusión obligatoria de una cadena nacional. “Es la tercera en dos días”, se quejó.
La noticia recorrió el mundo. En un artículo de “El País” de Madrid titulado “Rebelión en la Granja de Globovisión”, publicado el sábado 17, se recuerda que “este es el más reciente episodio dentro de la tormentosa historia del que una vez fuera considerado como un combativo canal de noticias”.
“El pasado 14 de abril, después de la estrecha victoria de Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales, un grupo del sector asegurador vinculado al chavismo compró la estación. De inmediato comenzó una reorganización que incluyó la moderación de su línea editorial y el sacrificio de los programas más enfrentados con el gobierno”, dio cuenta el artículo, para agregar que: “La entrega de la cabeza de Castillo — decidida el mismo viernes— parece la capitulación final de la emisora y la definitiva domesticación de los medios audiovisuales venezolanos”.
“Antes de ‘Aló, Ciudadano’ habían sido eliminados dos espacios, ‘Radar de los barrios’ y ‘Tocando Fondo’ —ambos moderados por dos frontales adversarios del gobierno— (...) también ha sido despedida la jefa de la página web, Janeth De Abreu, para facilitar cambios: más reseñas culturales y entretenimiento, menos violencia. En 2012 fueron asesinadas casi 21.000 personas, de acuerdo con organizaciones no gubernamentales. Los medios controlados por el gobierno obvian información relacionada con el elevado índice de homicidios en Venezuela”.
Citando fuentes internas del Canal, “El País” advierte que el accionista mayoritario Raúl Gorrín “pretende convertir la estación en la contracara de su pasado reciente a través de un asesor de la directiva llamado Oscar Silva”.
Salida en masa.
Así las cosas, al menos otros once periodistas del canal renunciaron bajo protesta y en desacuerdo por la nueva política editorial de Globovisión. Entre ellos figuran las principales figuras informativas del canal, como los presentadores del noticiero central Sasha Ackerman y Román Lozinski, junto con otra periodista del noticiero, Gladys Rodríguez.
El jueves que renunció Castillo, Ackerman y Lozinski se negaron a presentar las noticias como forma de protesta por lo que consideraron una decisión errada de la directiva. Al día siguiente se les prohibió la entrada al canal a los dos periodistas y al jefe de noticias internacionales del canal, Jorge Luis Pérez.
La postura de la directiva disparó la renuncia de los tres periodistas y de Gladys Rodríguez. “Con todo pesar, acabo de ratificar la renuncia que presenté a Globovisión ayer lunes. Lamentablemente no es posible un acuerdo. Agradezco los mensajes recibidos desde el viernes hasta hoy. Necesitaba pensar con la cabeza fría y agotar todas las vías posibles. Mi decisión del viernes respondió a un momento de profundo pesar producto de un grupo de decisiones que no quiero acompañar”, escribió Lozinski.
En el correr de los días se oficializaron más renuncias. Así, María Elena Lavaud, escritora y periodista que conducía el programa de entrevistas “En Privado” anunció que dejaba el canal. “Hoy termina la única marcha a la que he asistido: mi marcha por el periodismo en Globovisión”, twiteó la periodista.
Roberto Giusti, conductor del programa “Grado 33” renunció tres días después de Lozinski “Les presento mi renuncia a partir de hoy porque en Globovisión no están dadas las circunstancias para hacer un periodismo libre”, escribió en su cuenta de Twitter.
Giusti explicó que su renuncia responde a las salidas de la programación del canal de los espacios “Aló, Ciudadano” y “Radar de los Barrios”, conducidos por Leopoldo Castillo y Jesús “Chúo” Torrealba.
Lozinski también anunció la renuncia de dos periodistas más: María Isabel Montes y María Párraga, según informó el sitio América Economía.
Montes era conductora de un programa deportivo, “es una decisión personal, no quiero estar más en esta emisora”, dijo al oficializar su alejamiento.
Otra periodista, Delvalle Canelón, anunció el domingo 18 que se tomará unas vacaciones “por un tiempo”, por lo cual no se encontrará en el programa “Aló Venezuela”, que lleva pocos días en sintonía del canal de noticias.