En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Hay una gran diferencia entre una campaña que es un evento privado que usa fondos privados y la entidad gubernamental. Creo que respetamos a la prensa cuando se trata de ser gobierno. Allí las organizaciones no pueden ser impedidas de acceder a las coberturas. Conservadores, liberales o los que sea, eso precisamente es lo que hace a una democracia, democracia en contraposición de una dictadura”. Así pensaba poco tiempo atrás, en diciembre, el actual secretario de Prensa de la Casa Blanca, Sean Spicer.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Pero después de asumir el cargo en enero las cosas cambiaron. El 24 de febrero, el propio Spicer negó el ingreso a varios medios a la rueda informativa informal que realiza cada semana, y a los medios que sí dejó entrar les dijo que la prohibición estaba directamente relacionada con los artículos que publicaban.
La actitud de Spicer llegó horas después de que el presidente estadounidense Donald Trump dijera durante la Conferencia Anual de Acción Política Conservadora, que los medios de comunicación son “los enemigos del pueblo”, “deshonestos”, publican “noticias falsas” y que se les debería impedir el uso de fuentes anónimas; acusaciones que viene reiterando en las últimas semanas.
Los medios que fueron impedidos de ingresar fueron CNN, “Político”, “The New York Times”, “Los Angeles Times”, “Buzzfeed” y la BBC. Al enterarse de la situación, otros medios como “The Wall Street Journal” hicieron público su fuerte rechazo a la medida y dijeron que, de haberlo sabido, no hubiesen ingresado a la conferencia informal.
La agencia AP se dio cuenta a tiempo de la censura y se negó a formar parte del grupo de medios que cubrieron la actividad. “AP cree firmemente que el público debería tener el mayor acceso posible al presidente como sea posible”, dijo la directora de relaciones y medios de AP, Lauren Easton.
Algunos periodistas se dieron cuenta del bloqueo e interrogaron a Spicer en la misma conferencia que brindaba. El jerarca de la administración Trump dijo que esa decisión se había tomado como consecuencia de que la Casa Blanca “no se va a sentar de brazos cruzados y permitir que falsas narrativas, artículos falsos o datos inexactos lleguen al exterior”.
Reacciones.
Las críticas por esta polémica decisión no se hicieron esperar. Dean Baque, director ejecutivo del “New York Times”, dijo que “nunca algo como esto pasó jamás en la Casa Blanca” en su “larga historia cubriendo múltiples administraciones de diferentes partidos políticos”. Y añadió: “Protestamos enérgicamente por esta exclusión. El acceso a la información y de la prensa a un gobierno transparente es obviamente crucial para el interés nacional”.
Varias organizaciones de defensa de la libertad de expresión criticaron la medida.
“Estamos preocupados por esta prohibición, porque Estados Unidos debería proteger la libertad de prensa y el acceso a la información”, dijo Joel Simon, director Ejecutivo del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ por su sigla en inglés).
Por su parte, el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la Sociedad Interamericana de Prensa, Roberto Rock, expresó: “Nos causan alarma las descalificaciones en contra de los medios que viene haciendo el presidente, por cuanto debilitan la confianza del público y coartan la conversación pública y el respeto por las opiniones y el disenso, factores intrínsecos de la democracia”.
Rock, director de “La Silla Rota” de México, expresó preocupación respecto al achaque a los medios por el uso de fuentes anónimas. “Se sabe que los medios suelen usar este giro como último recurso, cuando las fuentes e informantes no se identifican por temor a represalias”. Agregó que a lo largo de la historia las fuentes anónimas han jugado un papel primordial a favor de la transparencia gubernamental.