• Cotizaciones
    lunes 07 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El gobierno maneja estudios científicos internacionales que advierten que se producirán por año dos episodios como los de agosto de 2005

    Eran las once de la noche del martes 23 de agosto de 2005. En medio del cierre del semanario, una periodista se comunicó con un jerarca de la salud para preguntarle qué previsiones se estaban tomando frente al sorpresivo temporal que, horas después se sabría, había ocasionado diez muertos. “No son horas de llamar, estoy durmiendo”, fue la respuesta. Siete años después, el gobierno maneja la información de que a partir de 2015 los uruguayos deberán enfrentar al menos dos episodios similares —o peores— por año y se prepara para ello.

    En el último episodio, este martes 23, las rachas máximas de viento medidas por la Dirección Nacional de Meteorología alcanzaron 181 kilómetros por hora en Punta del Este, en la Laguna del Sauce 120 km/h, en Melo 104 km/h, y en Montevideo el máximo 86 km/h.

    Ayer miércoles 24 aún permanecían 131 personas evacuadas: 34 en Paysandú, 30 en Artigas, 21 en Montevideo, 18 en Canelones, 10 en San José, 6 en Maldonado, 6 en Salto y 6 en Colonia, según informó el Sistema Nacional de Emergencia (Sinae) en su página web. Asimismo, según el último informe de Policía Caminera, ocho rutas permanecían cortadas en tramos que afectan los departamentos de Colonia, Canelones y Soriano.

    Durante la conferencia de prensa realizada ayer miércoles, el prosecretario de Presidencia, Diego Cánepa, informó además que UTE contabilizó al menos 30.000 hogares sin energía eléctrica. De ellos, 17.000 están concentrados en Maldonado y Rocha, 9.000 en Canelones, 2.000 en Montevideo y los demás en el resto del país. OSE y Antel no registraron cortes de servicio significativos.

    “Los uruguayos tenemos que empezar a acostumbrarnos a este tipo de situaciones, que se van a dar en el futuro con una periodicidad mayor a la que hemos conocido; esto ha demostrado que el Sinae, las intendencias y los distintos organismos afectados han trabajado en perfecta coordinación, se han tomado las prevenciones del caso. (...) Se trabaja siempre con probabilidades, por lo tanto, hasta que no sucedan los hechos, se toman todas las precauciones necesarias, sin generar señales de intranquilidad a la población”, sostuvo el prosecretario.

    En ese sentido, fuentes del Poder Ejecutivo dijeron a Búsqueda que el gobierno maneja estudios científicos de especialistas norteamericanos en los que se advierte que a partir de 2015 este tipo de episodios de ciclones o tormentas extratropicales —similares al ocurrido el 23 de agosto de 2005 o incluso peores— ocurrirán un mínimo de dos o tres veces por año.

    Debido a ello, añadieron los informantes, es que se ha iniciado un proceso de preparación de los mecanismos de coordinación de los organismos oficiales.

    Sin embargo, tanto en el temporal de esta semana como el ocurrido el 19 de setiembre, la Dirección de Meteorología emitió el alerta apenas un par de horas antes de que el fenómeno ocurriese.

    ¿Roja o naranja?

    Fue recién en la madrugada del martes 23 que el Sinae lanzó la alerta roja para Maldonado, Rocha, Montevideo y Canelones. Horas antes el gobierno había llamado a conferencia de prensa para asegurar que se trataba de una advertencia naranja para la capital de Montevideo y que no era necesario mantenerse dentro de los hogares.

    “La información que se tiene al día de hoy implica que puede haber rachas fuertes y muy fuertes, pero que no implicarían la necesidad de suspender actividades”, dijo Cánepa ese día.

    Y añadió: “Hasta ahora la decisión es que todo funcione con normalidad por las previsiones y los datos que tenemos. (...) Todas las previsiones indican que no va a tener la fuerza que tuvo el 19 de setiembre, que va a ser menor, pero esto son probabilidades”.

    El jerarca incluso llamó a no generar “alarma excesiva” y pidió a la población solo confiar en fuentes oficiales, dada la “multiplicación de fuentes de información no oficial”.

    Dijo también que “es necesario que Uruguay tenga una gran campaña a nivel de toda la población para que los ciudadanos empiecen a conocer qué hacer en cada circunstancia”.

    Sin embargo —ya con la alerta roja— en las primeras horas del martes 23 la Administración de Educación Pública suspendió las clases y con el correr de la mañana las oficinas públicas empezaron a cerrar y enviaron a sus funcionarios a sus casas.

    Varios shoppings resolvieron no abrir hasta pasado el mediodía, cuando cesaba la advertencia.

    “Previsiones exageradas”.

    Ese día, sobre la tarde, el prosecretario volvió a dar una conferencia de prensa y explicó que la definición de las alertas se realiza a partir de proyecciones y aseguró que los datos meteorológicos se modifican durante el día.

    “La decisión de las instituciones privadas de cerrar o no, no pasa por el Sinae, mientras no se declare la emergencia, pasa por cada una de las instituciones y escapa a las posibilidades casuísticas de cada situación, que siguen de acuerdo a las sugerencias que se realizan por parte del sistema y en coordinación con las intendencias”, argumentó Cánepa.

    Y en seguida se defendió: “Quienes tomamos decisiones a nivel público tenemos que evaluar a partir de lo que tenemos y tomar las previsiones necesarias, a pesar de que luego se diga que quizás las previsiones fueron exageradas. A veces, lo más importante es tomar las decisiones dentro de la razonabilidad que hubo. Nosotros estamos convencidos y creo que todos estamos de acuerdo, que el sistema funcionó bien, las intendencias trabajaron correctamente y que se está coordinando la respuesta permanentemente”.

    Variabilidad del clima.

    La conclusión a la que arriban los documentos en poder del gobierno van en el mismo sentido que varios estudios internacionales. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), que reúne a científicos de todo el mundo que analizan el fenómeno del cambio climático, concluyó en varios de sus informes que habrá en las próximas décadas un aumento de la temperatura a nivel global y un aumento en el nivel del mar. Por otra parte, preocupa el aumento de eventos extremos en el mundo.

    Los cambios en la “variabilidad” del clima han ocurrido siempre, pero ahora los eventos extremos como sequías, fuertes tormentas o inundaciones podrían suceder con una mayor recurrencia que en el pasado.

    Para enfrentar estos cambios será necesario generar políticas de “adaptación” al cambio climático, es decir, que ayuden a enfrentar de la mejor forma posible estos eventos extremos y las consecuencias tanto en el campo como en la ciudad.

    Una investigación científica realizada por especialistas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República concluyó en 2010 que las lluvias y los vientos aumentarán en la costa este del país, según el análisis de las tendencias del clima de la costa uruguaya desde 1961 hasta 2008 (Búsqueda Nº 1.552). En la costa se registrará un aumento del nivel del mar y debido a este aumento habrá un impacto mayor de las tormentas y los eventos extremos sobre la línea de la costa.