• Cotizaciones
    viernes 17 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Ursec decidió no publicar los planes de negocios de interesados en operar televisión digital abierta a pedido de VTV, vinculado a Tenfield

    Participantes en la audiencia pública donde se presentaron los proponentes protestaron porque es “una grave restricción a la información pública” que no permite evaluar si los proyectos tienen “sustento”

    El llamado a interesados para operar canales de televisión digital abierta es, para el gobierno, una forma de dotar de “transparencia” la adjudicación de medios de comunicación audiovisual. Sin embargo, ayer miércoles los asistentes a la audiencia pública en la que se presentaron las iniciativas se sorprendieron al enterarse de que los planes de negocios de quienes se presentaron no están disponibles al público, a diferencia de los proyectos técnicos y comunicacionales.

    Durante la primera presentación de la mañana, del empresario Federico Fasano, uno de los asistentes le preguntó sobre su modelo de negocios y allí el presidente de la Comisión Honoraria Asesora Independiente (CHAI), Luis Ferrari, y el presidente de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones, Gabriel Lombide, aclararon que uno de los postulantes pidió una cláusula de confidencialidad sobre “la publicación de su modelo de negocios”.

    Los proyectos comunicacionales y técnicos de los proponentes están publicados en el sitio web de la Presidencia (www.presidencia.gub.uy).

    Según supo Búsqueda, la empresa que pidió la confidencialidad de su plan de negocios es Saomil SA, titular del canal de cable VTV.

    El periodista y abogado Edison Lanza, director de la organización Cainfo, opinó que “es una grave restricción a la información pública”, porque no se puede “evaluar si esto tiene sustento o no”. Solicitó “que se reconsidere esta situación y se publiquen” los planes de negocios.

    Lombide hizo entonces una sugerencia: “Todos aquellos proponentes que deseen que su modelo de negocios sea público, que nos acerquen el modelo de negocios y nosotros lo publicaremos”.

    Según dijo el jerarca, la Ursec resolvió que los planes de negocios se pongan en conocimiento de los interesados que se presentaron al llamado pero no del público. Para cambiar la decisión es necesaria una resolución del Directorio.

    Durante su exposición, los representantes de VTV dijeron que los contenidos de su plan de negocios “no se pueden divulgar detalladamente”, pero que la empresa “viene demostrando que tiene la capacidad de emitir programas de alta calidad”.

    Otros interesados que participaron en el evento opinaron sobre el tema. Pablo Arriola, del consorcio Pop TV, dijo que “está bien que la población pueda conocer” el plan de negocios. Cristina Olazo, abogada del interesado ITV, opinó que “es básico” que los ciudadanos “puedan ver que lo que se ofrece es algo que se puede hacer”.

    Al final de la tarde el director de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la República, Gabriel Kaplún, afirmó que le deja “una preocupación importante” la reserva que se mantiene sobre los modelos financieros de los interesados, que “todos los ciudadanos” deben conocer porque se trata de un “llamado público”.

    Propuestas.

    El primero en presentar su propuesta fue Fasano, que quiere tener un canal generalista cuya dirección esté integrada por los espectadores y los trabajadores.

    Afirmó que su negocio se basará en ingresos por publicidad y que se compromete a “no retirar ni un solo peso de utilidades cuando las haya”, sino “reinvertir” en el canal.

    Representantes de la Asociación de la Prensa Uruguaya, entre ellos su presidente Ruben Hernández, cuestionaron a Fasano por haber perseguido y prohibido sindicatos en sus empresas y por haber incumplido con los laudos de los consejos de salarios.

    Fasano dijo que era un “ataque” a su “trayectoria frente a los trabajadores” y acusó de “mentiroso” a quien formuló la pregunta. Sostuvo que tuvo trabajadores que se “descolgaron” voluntariamente de los laudos salariales y que nunca prohibió sindicatos sino que decidió no colaborar con su constitución.

    Pablo Lecueder, director de Océano FM, presentó su iniciativa, que “se va a subvencionar exclusivamente con venta de publicidad”.

    Kaplún cuestionó que no haya presentado una propuesta de programación y él respondió que es “muy difícil armar la grilla de programación” tan pronto y que piensa hacer un estudio de mercado para definirla.

    “Dentro de un año usted me va a decir ‘usted dijo una cosa y hace otra’. Sí, es lo más probable. (...) Lo vamos a medir”, afirmó.

    La militante feminista Lilián Celiberti le preguntó si piensa incluir más mujeres en el canal que las que trabajan en su radio. Lecueder reconoció que “Océano tiene un perfil un poco más masculino que femenino”, lo que “no es bueno” y está “intentando cambiar”.

    “Y en televisión las mujeres son más lindas, así que vamos a tener que mostrarlas más”, agregó. La frase generó un murmullo reprobatorio entre los asistentes.

    El consorcio Pop TV fue representado por Arriola, que dijo que el grupo ya conoce “el mercado internacional” y por eso quiere generar “una plataforma de desarrollo de producción nacional y de exportación”.

    “Nada de lo que planteamos aquí es algo que no estemos haciendo al día de hoy”, dijo Arriola.

    Prometió llevar adelante ficción nacional todo el año, ya que “es uno de los principales géneros exportables”.

    Explicó que su modelo de negocios no se basa solo en la publicidad, sino también en la exportación y la venta de formatos y “latas”, entre otras fuentes de ingresos.

    Los representantes de Saomil (VTV) plantearon que su señal se destacará por los contenidos deportivos y culturales.

    Desde el público llegaron preguntas sobre su relación con la empresa Tenfield, dueña de los derechos de transmisión del fútbol, el básquetbol y el carnaval, entre otros eventos.

    Los empresarios explicaron que Saomil “no cuenta con derechos de transmisión de eventos deportivos”, sino que “los negocia con las productoras”.

    Informaron que el titular del 100% de las acciones integradas por Saomil es el director de Tenfield, Nelson Gutiérrez.

    Los representantes de VTV dijeron que la grilla que proponen no es definitiva, ya que puede haber “variaciones de acuerdo a los intereses que demuestre el público”. Además indicaron que la tecnología de accesibilidad para ciegos se incorporará “en la medida en que sea comercialmente sustentable”.

    También anunciaron que, si se les otorga un canal abierto, puede “variar la estrategia sobre el canal de cable” que operan en la actualidad.

    El canal ITV, propuesto por los empresarios Diego Beltrán y Gabriel Bomio, incluye señales de noticias que tendrán al diario “El País” como principal proveedor de contenidos periodísticos.

    El “grueso” de los ingresos vendrán por publicidad, aunque también pretenden ganar dinero por venta de contenidos y productos multimedia.

    Algunos asistentes cuestionaron que se trate de un canal solo periodístico y deje de lado géneros como la ficción y al público infantil. Los representantes de la empresa, los periodistas Leandro Gómez y Florencia Traibel, alegaron que “el perfil es periodístico” y que “hoy esa oferta no está en el país”.

    El consorcio Giro, compuesto por la cooperativa La Diaria y la cooperativa Demos, fue el último en presentarse. Plantea un nuevo “modelo de propiedad”, en manos de trabajadores, que sea una “alternativa” para el público que no se identifica con los canales actuales y que logre una diversificación de fuentes de ingreso a partir de su Unidad Creativa I+D.

    Según explicaron Damián Osta y Florencia Donagaray, Giro quiere crear un grupo de usuarios para hacer una gran compra de decodificadores y se propone prender el transmisor una vez que haya 40.000 personas registradas como televidentes equipados con la tecnología necesaria.

    De esa forma se reduce “el período de pérdida” y se facilita que “los ciudadanos se sumen rápidamente” al nuevo sistema.

    En una ronda final de comentarios del público, Lanza lamentó que “hay tres competidores que no explicaron en esta audiencia pública sus proyectos comunicacionales”, en referencia a los actuales canales de aire 4, 10 y 12, que fueron exonerados por decreto de tener que presentar sus planes.

    “Nos hubiera gustado que dieran la cara”, dijo Lanza.

    Kaplún destacó que en opinión del CHAI, la exclusión de esos canales de la presentación pública y la asignación automática de un canal a cada uno de ellos “no correspondía” porque “alcanzaba” con que les dieran un canal completo para compartir.

    La CHAI y la Ursec estudian los proyectos de los seis proponentes que competirán por dos canales y tienen plazo hasta mediados de agosto para elevar informes al Poder Ejecutivo para su consideración.