En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias (CJPB) atraviesa la segunda de tres etapas previstas en la ley que reformó ese instituto en 2008. Esta fase está definida por un déficit operativo y el uso de sus reservas para paliarlo, lo que está dado, entre otros motivos, por el aumento de la cantidad de nuevas jubilaciones. Hay otras justificaciones para sus números en rojo: la tendencia a la baja del empleo en el sector financiero, que se profundizó con la crisis de Covid-19, y que no se hayan repuesto las vacantes de los bancos oficiales, argumentan sus autoridades.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Los directores de la CJPB reconocen que hay una “tensión significativa sobre la evolución financiera reciente” y consideran necesarios nuevos métodos de financiamiento (Búsqueda Nº 2.170). Pero los números tienen diferentes interpretaciones, en un contexto en el que está en preparación una reforma previsional, en el que estarán alcanzados todos los organismos paraestatales, como la Caja Bancaria.
En el Poder Ejecutivo están siguiendo mes a mes los números de la CJPB y tienen previsto convocar a una reunión a sus autoridades para analizar los cambios, informaron a Búsqueda fuentes oficiales.
La tensión de las finanzas de la Caja Bancaria continuó en los primeros meses de 2022 porque el “deterioro” de su resultado operativo es “más pronunciado” que el que se previó a comienzos de año. Se “profundiza la diferencia” entre lo proyectado y lo ejecutado, lo que tiene también un impacto en las reservas, definió una fuente al tanto de los números.
La CJPB había estimado que entre enero y mayo el resultado operativo sería negativo por $ 667 millones (US$ 16,7 millones), pero lo que efectivamente hubo fueron pérdidas por $ 909 millones (US$ 22,8 millones), una diferencia de $ 242 millones (US$ 6,1 millones), según la ejecución presupuestal elaborada por el instituto a la que accedió Búsqueda.
La caja contrató a la consultora CPA/Ferrere para que analice sus números. El informe lo entregaron la semana pasada y concluye que hay una necesidad de “fondos frescos” para el 2023 y 2024, según las fuentes.
Las autoridades del Poder Ejecutivo están a la espera de que los directivos de la CJPB tomen una postura respecto a esta situación financiera y, cuando lo hagan, los convocarán a una reunión para avanzar en las posibles soluciones.
En el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto también esperan por definiciones del Directorio de la Caja de Profesionales. Mientras, avanzan en la redacción de un anteproyecto definitivo —ya hubo varios borradores— de ley de reforma del sistema, al que se le está “pasando el peine”, graficó un informante, si bien ayer miércoles en Subrayado, de Canal 10, el ministro Pablo Mieres lo dio como pronto. La iniciativa, que toma como base las recomendaciones de la Comisión de Expertos en Seguridad Social (CESS), será entregado a los socios de la coalición de gobierno para que realicen sus devoluciones, informó Telemundo el martes 13.
Etapas y “salvataje” terminado
En abril, cuando la CJPB publicó su balance de 2021, el especialista en temas de seguridad social Rodolfo Saldain escribió que ese instituto tiene por delante “unos 15 años de resultados negativos constantes”. “El ‘salvataje’ del 2008 se agotó”, publicó en su cuenta de Twitter ese abogado que presidió la CESS.
Pero la Asociación de Empleados Bancarios (AEBU) consideró “incorrecta” la conclusión de Saldain. “La reforma 2008 no está agotada porque atraviesa una etapa prevista, tiene proyecciones de largo plazo que aseguran su viabilidad”, replicó el sindicato.
La reforma de 2008 contempló tres etapas a futuro. La primera ya fue superada y estuvo marcada por superávits y acumulación de reservas; la segunda, está definida por el uso de esas reservas y déficits operativos; y una tercera, prevista para la próxima década, será similar a la primera.
AEBU argumentó que “la caída de los resultados operativos estaba prevista en la reforma de 2008”, pero que la situación se agravó por la pandemia y la “política de empleo” del gobierno para la banca pública, en referencia al criterio de reposición de vacantes. La misma justificación escribieron las autoridades de la propia caja en la introducción de la memoria de 2021. El déficit manejado por Saldain “es muy superior al proyectado por los técnicos” de la CPJB y esos “efectos excepcionales” no son “proyecciones definitivas”. El instituto “tiene capacidad de largo plazo para honrar el financiamiento”, señalaron.
Además, cuestionaron las propuestas de la CESS en relación con su instituto en las que se sugiere, entre otros puntos, ir hacia un régimen mixto (incorporando el ahorro individual como el que administran las AFAP para los aportantes del Banco de Previsión Social). Según las autoridades de la CJPB, las propuestas de la comisión “triplican el déficit” y lo “adelantan tres años”; “no son solución, ni generan ningún beneficio para la institución ni sus afiliados”.
Según el gremio de empleados bancarios, “todas las proyecciones de largo plazo confirman que el déficit es transitorio” y que está asegurada la “superación con resultados operativos crecientes”. Recordaron que la reforma creó instrumentos que le dan la potestad al Poder Ejecutivo para ajustar los aportes que se encuentren por debajo de lo establecido en la ley.