En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Que el colono deba ser siempre arrendatario del campo que explota es algo muy discutible, al igual que el requisito casi que indispensable de que el productor resida en el predio”, declaró a Campo el representante de la oposición en el directorio del Instituto Nacional de Colonización (INC), Rodrigo Herrero, quien pertenece al sector Todos hacia Adelante del Partido Nacional.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Así, ese jerarca dejó en claro algunas de las discrepancias que ese grupo político tiene con la actual administración de ese ente estatal autónomo.
Herrero, que posee una cabaña de ovinos en Canelones y que esta semana se integró a esa institución a partir de un acuerdo entre el Frente Amplio y los blancos, reconoció ciertas “coincidencias” respecto a la política oficial de tierras, como “la estrategia de conformar grupos de colonos” y “fortalecer las colonias que ya están”.
Dijo encontrar “un ambiente muy agradable” en la primera reunión que mantuvo hace unos días con integrantes del directorio y luego de la cual quedó con la impresión de que “hay un montón de temas que uno comparte y hay otros en los que tenemos diferentes puntos de vista”.
Entre las prioridades que tiene en ese nuevo cargo, ya que hasta hace unos meses integró el Secretariado Uruguayo de la Lana en representación de la Federación Rural, Herrero mencionó la de “ser lo más objetivo a la hora de otorgar un campo o sacar a un colono”, y “que no haya ninguna distorsión político partidaria o de temas personales” para adoptar ese tipo de decisiones.
Respecto a la exigencia de residir en el establecimiento, el artículo 61 de la ley 11.029 establece entre las obligaciones de los colonos que deberán “trabajar directamente el predio y habitarlo con su familia, salvo en este último caso, que la colonia esté organizada o se organice bajo el sistema de viviendas agrupadas en poblados”.
“Se comprende (que tenga que vivir en la fracción correspondiente) en el caso de un productor que recién está empezando o una pareja joven”, opinó.
Comentó que “hasta ahora estaba del otro lado del mostrador y recibiendo los reclamos de productores”. “Hay que ver si eso es tan así como a veces se critica”, dijo Herrero, quien fue designado como representante del Ministerio de Ganadería en el directorio del INC.
Uno de los temas que pretende plantear ese director es el tipo de tenencia del predio, “que aquel colono que aspira a comprar la fracción de tierra que explota que lo pueda hacer, porque hoy en día eso no está considerado si no más bien el arrendamiento”.
Otro punto a tener en cuenta es “priorizar la productividad que obtiene el productor en el campo, y no tanto si reside o no en el establecimiento”, consideró.
Más allá de la visión que pueda tener o no la actual administración del INC, Herrero dijo que “la ley de colonización es de 1948, con un Uruguay rural muy distinto, y en los últimos 20 años hubo un cambio brutal en el acceso a los medios de transporte y servicios”.
“Pese a las carencias en caminería rural muchos trabajadores y productores utilizan motos para trasladarse desde su casa hasta el predio en explotación”, comentó.
A modo de ejemplo, ese productor recordó que los trabajadores del campo que tuvo durante muchos años en Río Negro vivían en su casa de Mevir en Sarandí de Navarro, un pueblo que queda a 11 km del establecimiento.
“Cuando se vende un establecimiento rural a veces el trabajador tiene que empezar de nuevo en otro lugar; ahí Colonización podría darle una solución, siempre y cuando cumpla con sus obligaciones” de producir, planteó.
Para Herrero, que fue presidente de la Federación Rural entre 2006 y 2008, “el productor que tiene escala, el grande, no espera que el INC le otorgue un campo”.