En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Un niño que recibe un disparo de una bala perdida por un tiroteo en un barrio es una “víctima inocente”, pero la persona que decide por sí misma tomar drogas no lo es y “ha elegido ser una víctima”. La violencia “se debe a la prohibición y nada más”.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
De haber tenido la posibilidad, el economista estadounidense Milton Friedman —fallecido en 2006 y quien el pasado martes 31 hubiera cumplido 100 años— habría legalizado todas las drogas.
En Uruguay, el gobierno de José Mujica anunció que propondrá legalizar el mercado de la marihuana bajo el control del Estado como una medida tendiente a mejorar la seguridad pública. Según el mandatario, se trata de un “problema económico” y su idea es separar el mercado de esa droga “blanda” de otras ilegales que son más nocivas, como la pasta base.
En 1991, entrevistado por el periodista Randy Paige para la televisión pública de Estados Unidos (EEUU), Friedman opinó que el problema de la droga “no es económico en absoluto. Es un problema moral”. Y argumentó: “Hay un número enorme de víctimas inocentes”, los que sufren robos, violencia, corrupción e incluso son víctimas los contribuyentes “que tienen que pagar por más y más prisiones, y más y más reclusos, y más y más policía”.
“Es un problema moral que el gobierno ocasione la muerte de 10.000 personas” al año, sostuvo Friedman. En otro pasaje de la entrevista añadió: “La legalización es una manera de evitar que el gobierno utilice nuestro poder para dedicarse a una conducta inmoral que mata gente, quitando la vida sin necesidad a personas en EEUU, en Colombia y en todas partes”.
Yendo más lejos, el Premio Nobel añadió que el papel del gobierno, desde el punto de vista económico, era “proteger al cártel de las drogas”. Dicho cártel “tiene un gobierno que se lo pone muy difícil a todos sus competidores y mantiene alto el precio de sus productos. Es como estar en el cielo”.