• Cotizaciones
    lunes 20 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    “Hay dos opciones: la continuidad y la continuidad con cambio”, dice Andújar, que militará por la precandidatura de Raffo en los blancos

    Algunas propuestas de Cabildo Abierto sobre seguridad social no son “aplicables”, opina el diputado

    Sebastián Andújar mira desde la ventana de su despacho en el edificio Anexo al majestuoso Palacio Legislativo. En marzo le tocará asumir la presidencia de la Cámara de Representantes y, sin ánimos refundacionales, se plantea el desafío de articular las visiones de un oficialismo y una oposición política que se han mostrado los dientes en torno al caso del excustodio presidencial Alejandro Astesiano. “Estamos en un momento en que la confrontación se hace sentir mucho más (…). Creo que hay temas que nos deberían unir mucho más de lo que hoy nos están uniendo”, reflexiona.

    El diputado, que no oculta su intención de ser candidato a la intendencia de Canelones, se prepara, además, para impulsar desde su corriente la precandidatura de Laura Raffo, a quien ve como una alternativa casi outsider al precandidato oficial Álvaro Delgado. Andújar está convencido de que se necesita “continuidad con cambio” y eso es lo que militará en las próximas internas del Partido Nacional. Lo que sigue es un resumen de su entrevista con Búsqueda.

    —¿Tiene algún cambio pensado para implementar en la Presidencia de la Cámara de Representantes?

    —Un presidente de una institución como el Parlamento y esta cámara en específico no debería generar acciones refundacionales. Los cambios pueden venir por el lado de la dinámica de trabajo, la metodología, por tratar de entender cómo el Parlamento debe adaptarse a la situación actual y cómo acompaña eso con las necesidades que tiene la sociedad. Uno puede pensar en cambios, pero más estrictamente desde el punto de vista administrativo y en cómo se maneja el Parlamento.

    —Eduardo Lust se escindió de Cabildo Abierto. ¿Se incorporará a las reuniones de coordinación con su nuevo partido?

    —Lo voy a hablar con él. Voy a buscar los mecanismos para que se sienta más cómodo. Pero desde el punto de vista formal la comunicación se establece a través de los partidos que están registrados y tienen sectores parlamentarios autorizados dentro del Parlamento. Me imagino que Eduardo debe estar en ese proceso. Cuando lo tenga, obviamente lo tendremos que incorporar porque es lo que corresponde. Mientras tanto, por una cuestión de respeto político, habrá que encontrar los mecanismos como para que se sienta parte.

    —Entonces, si Lust funda su partido tiene derecho…

    —Si él funda su partido y registra su bancada parlamentaria tiene derecho, por supuesto.

    —Lust no se declaró por fuera de la coalición. ¿Pero esta atomización no empieza a complicar su funcionamiento?

    —Lo he escuchado en la prensa y lo que sí ha dejado en claro es que se siente parte de la coalición. Es una buena noticia para nosotros porque se siente de la coalición desde el punto de vista conceptual. Después, la herramienta que utilice desde el punto de vista político electoral es una cuestión propia de cada uno.

    —Pero parece que cada vez hay más partidos para acordar y articular. ¿Eso no puede complicar el funcionamiento?

    —No, porque los acuerdos son políticos, no son electorales. Los acuerdos en la coalición son políticos y conceptuales. No son electorales. Es una diferencia que hay que tenerla presente. Una cosa es un acuerdo electoral y otra cosa es un acuerdo político. En este caso, la coalición es un acuerdo político que se reflejó en una estrategia electoral.

    ¿Cómo ve el diálogo con la oposición? El ambiente parece bastante crispado.

    —Quizás sea subjetivo, pero me encuentro preparado, justamente, y me considero una persona de diálogo, y así ha sido a través del tiempo, con la oposición. Quizás sea hasta el momento justo en que me toca desempeñar este cargo que se necesita mucho de eso. Muchísimo diálogo y muchísima articulación.

    —¿Pero siente que tendrá que realizar mayores esfuerzos por el contexto tirante?

    —Sí. Estamos en un momento en que la confrontación se hace sentir mucho más. Quizás sea un iluso o quede en una expresión de deseo. Creo que hay temas que nos deberían unir mucho más de lo que hoy nos están uniendo. El “cuanto más mal peor”, es una contradicción contra lo que uno expresa y siente. Siento que quiero lo mejor para mi sociedad, y no me puedo posicionar de un lado u otro según si estoy gobernando o no. Con el “cuanto más mal, mejor”, le estoy deseando lo peor a mi sociedad, cuando yo entiendo que le tengo que desear lo mejor. Después hay temas que son altamente sensibles y nos tienen que encontrar unidos: igualdad, libertad individual, salud mental, lucha contra el delito, etc. Esos temas nos tienen que encontrar unidos en busca de las mejores soluciones. Y no divididos porque haya un cálculo expreso y un cálculo electoral de que a alguno le vaya mal para sacar rédito de eso.

    —¿Y hay frenteamplistas que pregonan en ese “cuanto más mal, mejor”?

    —Lo digo desde el punto de vista individual y no partidario. Entiendo que hay actores políticos que expresan un deseo de “cuanto más mal, mejor”. Y siempre pensando en el cálculo electoral.

    —¿Está hablando de alguien en especial?

    —No viene al caso.

    —Hace unos días, el presidente Lacalle Pou saludó muy fríamente al presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira. ¿Eso marca la cancha de alguna manera?

    —El mayor problema está en que no se puede decir algo en la pulpería y después algo totalmente diferente en la comisaría. Creo que por ahí pasa el problema. La charla, el intercambio de ideas, esa predisposición a la colaboración de que las cosas puedan realizarse mejor, pero después en la palestra política decir todo lo contrario. Hoy el sistema nos está demostrando una contradicción permanente entre ese mano a mano y después en la exposición pública. En esa exposición pública están comprendidas las redes sociales y los medios de comunicación.

    —Con el proyecto de reforma de seguridad social, ¿qué margen hay de negociación para las propuestas que propone Cabildo Abierto? ¿Se puede votar esto en marzo?

    —Es posible votar en los tiempos planteados. No es ningún desafío y no lo veo algo difícil de lograr. Con respecto a la impronta de Cabildo —que siempre ha tenido esa impronta de decir “acá estoy yo, ténganme en cuenta, acá están mis ideas”— todo dependerá de la calidad de las propuestas y la viabilidad de estas. Hay que separar aquello que pueda llegar a ser demagógico por ser un buen titular, con lo que realmente es posible. Tenemos que analizar lo que es posible. Lo que sea posible y mejore sustancialmente el contenido de esta o cualquier ley, no tiene por qué haber impedimento para mejorarla.

    —¿Entonces cree que ellos están realizando propuestas demagógicas?

    —No. Por lo que he visto las reivindicaciones no son demagógicas sino conceptuales. Lo que quizás puedo diferir en su implementación: si son posibles o no. Conceptualmente, podés tener una idea, pero la tenés que adaptar a la situación real.

    —¿Son inaplicables?

    —Quizás algunas, no todas, sean aplicables.

    —Todos los actores del oficialismo a nivel nacional consideran que es clave ir las próximas departamentales como coalición en Canelones, pero también parece haber diferencias internas y a la interna blanca. ¿Cómo se puede resolver este nudo?

    —Primero tenemos que estar convencidos de que es la herramienta que nos permite ser competitivos desde el punto de vista electoral.

    —¿Quién no está convencido?

    —No lo sé, pero tenemos que estar todos convencidos. Eso significa que por lo menos generaría una motivación que implicaría un buen trabajo. Después, debemos tener un plan. No alcanza solo con la herramienta. Podría ser una herramienta vacía, totalmente carente de cualquier tipo de proyecto. Y además tiene que haber reglas del juego. Si son claras, entiendo que todos los partidos que integren una futura coalición por el departamento de Canelones se van a sentir comprometidos para que podamos llegar al objetivo. Creo que son etapas que se tienen que cumplir: el conocimiento de la herramienta, la generación de un plan y las reglas del juego. Todo eso desde el punto de vista político. Y luego entender cómo podemos lograr que la gente nos tome como una opción. Hoy estamos en una expresión de deseo. Desde el punto de vista del compromiso formal estamos en foja cero. No se han generado aún los ámbitos que nos indiquen qué caminos en ese sentido. Expresiones de deseo, sí, las valoro y las realizo. Estoy de acuerdo con que la herramienta electoral es la coalición. Transformémosla en una herramienta política.

    —¿Y a usted le interesa ser candidato a la Intendencia de Canelones?

    —Sí. Me seduce la posibilidad. No tengo inconveniente en poderlo pronunciar. Canelones es tan diverso y las condiciones que tiene el departamento significan para el país en su desarrollo, a cualquiera que esté en esta actividad le debería seducir. Me seduce la posibilidad, me provoca un lindo desafío, y no solamente desde el punto de vista particular, sino también sectorial y partidario. También siento que tengo las condiciones para encabezar un proyecto que esboce un futuro muy bueno para el departamento. Eso es sustancial porque ser por ser, simplemente por marcar una actitud desde el punto de vista político no tiene sentido. Esto tiene que ser porque nos provoca querer tener un departamento mucho mejor. Me provoca ese sentimiento.

    —¿Cómo evalúa las últimas reacciones del gobierno con esta continua filtración de chats y comunicaciones con el exjefe de seguridad presidencial Alejandro Astesiano?

    —La actuación del gobierno es buena. Muchas cosas —y esto lo puedo decir por mí y la charla que he tenido con algunas jerarquías dentro del Ejecutivo— se saben por la prensa, y eso no deja de ser la acción de tomar conocimiento y la reacción de cómo actuás en consecuencia. Y creo que el gobierno ha actuado en consecuencia según las cosas que vienen sucediendo. Es una situación difícil y muy compleja. Estar enterándose de hechos, que son desagradables para quienes hoy están llevando adelante el gobierno, es complejo y bastante traumático desde el punto de vista resolutivo. Esto está dosificado y esa dosificación también implica que las acciones que pueda tomar el gobierno, por cosas que realmente son muy complejas, también sean dosificadas.

    —¿Y a qué atribuye esa dosificación? ¿A una maniobra política, como se ha sugerido?

    —La dosificación es una estrategia o política o de comunicación. Pero es una estrategia, porque quien cuenta con toda la información, ¿por qué no la pone a disposición?, ¿por qué la va dosificando? Hay un propósito. No sé si es político, comercial, periodístico. Todo es válido. Mucho más si parte de la prensa, porque luego de tener la información tiene el derecho de darle el carácter reservado a la fuente y volcarla a la opinión pública de la manera que le parezca. Lo que todos sabemos es que el proceso para que la prensa acceda a la información está plagado de ilegalidad. Y ahí es donde nos tenemos que preocupar.

    —¿Cómo evalúa el rol de la oposición en este tema?

    —Bueno, justamente ahora estamos viendo los dos lados del mostrador. Cuando no te involucra, tenés toda la artillería apuntando exageradamente a un solo lugar. Y cuando te sentís involucrado, ahí la reacción es totalmente distinta. Esto puede ser un boomerang para muchas personalidades políticas. Pero considero que a la imagen del gobierno, a la larga, no la va a afectar.

    —¿No cree que de alguna manera se mancha la gestión en seguridad?

    —Son dos cosas distintas. No creo que la gestión se manche porque la reacción de las jerarquías ha sido actuar inmediatamente.

    —Pero el ministro Luis Alberto Heber dijo que no hizo los cambios en la Policía por el caso Astesiano.

    —Bueno, ahí podemos discrepar en la comunicación. Y es otro análisis distinto. Pero lo cierto es que fueron cesados en sus cargos. Y eso habla bien de las jerarquías cuando han tenido que tomar decisiones.

    —Usted está en la mesa chica de la precandidatura de Laura Raffo, ¿qué tan cerca están de consolidar un paraguas de apoyo más allá del Herrerismo?

    —Estamos muy avanzados en ese proceso. Cuando hablamos de paraguas, es un espacio de confluencia política que no esté sectorizado y que participen distintos sectores dentro del Partido Nacional y fuera del partido.

    —¿Un objetivo es ir a buscar al wilsonismo que aparece disperso tras la muerte de Jorge Larrañaga?

    —Sí, es un objetivo. Sobre todo porque estamos en tiempos de acuerdos políticos; después vendrán los acuerdos electorales. Y el Partido Nacional tiene sectores muy valiosos. Y ahora estamos en la etapa de generar ese acuerdo político.

    —¿Y cómo queda el sector Todos con dos candidaturas?

    —El sector Todos se llama Luis Lacalle Pou. Y ya por una condición constitucional, el sector entró en una etapa de reserva. Algunos le dicen pausa, enfriamiento. Está en reserva para cuando Lacalle Pou pueda volver a la actividad política electoral.

    —¿No es complejo y prematuro que los temas electorales ya estén en la agenda política?

    —Mientras no electoralicen el gobierno y su gestión, no. En esto no hay que ser hipócritas en estar diciendo que no son tiempos de hablar de candidaturas cuando estamos permanentemente hablando. Hay que asumir la condición de lo que somos y lo que hacemos. Si somos inteligentes y podemos mantener la distancia para no perjudicar al gobierno y sus jerarquías, tenemos que hablar de política. El partido necesita hablar mucho más de política de lo que está hablando, mucho más. Y eso incluye el proceso electoral.

    —Se podría pensar que la candidatura de Álvaro Delgado sería la oficial, algo así como el “caballo del comisario”. ¿Por qué cree que tiene que haber una candidatura alternativa a la de Delgado dentro del oficialismo?

    —Quizás en algún momento pensamos que su candidatura era la sellada. El Partido Nacional, desde su génesis, entiende que el menú tiene que ser variado, porque eso genera una efervescencia muy particular en la militancia. Yo en algún momento creí que podía llegar a ocurrir hasta una candidatura única dentro del partido. Y siempre fui evaluando ese proceso como algo complejo que después se tenga que pagar con resultados electorales que implique no tener la continuidad. El éxito de un gobierno está en la continuidad.

    —¿Y no sería justamente Delgado el que encarne la continuidad?

    —La continuidad se encarna de dos formas. La que se da por sí misma, por cercanía. Y la continuidad con cambio. Hay dos opciones: la continuidad y la continuidad con cambio. Y hay que presentarle a la militancia y a la ciudadanía las dos opciones.

    _ ¿Por qué Raffo?

    —Primero porque entiendo que es una persona capacitada que se adapta a los tiempos de esta sociedad. Y vimos en ella un comportamiento político y electoral en la elección departamental que ha sido altamente positivo. Vemos en ella a una persona que nos trae la seguridad y la confianza de poder llevar adelante una buena precandidatura.

    —¿Y su elección no tira por la borda todo el proyecto de ganar Montevideo que se había trazado la coalición?

    —A mí no me gusta entrometerme en temas que son de mis compañeros que están en Montevideo. Pero yo creo que no. Yo no creo que sea una cosa o la otra. Gracias a una cosa surge la otra, porque demostró su capacidad. Y cuando alguien es bueno no puede estar circunscrito solamente a un territorio. Laura es un activo político mucho más allá de Montevideo. Igual no me animaría a descartar el proyecto político de Montevideo. ¿Qué es lo que prefiero? Prefiero a Laura candidata del Partido Nacional.

    Información Nacional
    2023-02-15T19:47:00