En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“No obstante su muy alta capacidad competitiva natural, mostrado por un importante nivel en los beneficios que genera, en los últimos años quedó en evidencia un importante deterioro en la competitividad del sector ganadero”, señala un análisis del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), al que accedió Búsqueda.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Considerando que el sector “no es neutral” a los efectos de las políticas públicas, el informe destaca que “en los dos últimos años puede afirmarse que la cadena toda está siendo muy afectada, habiéndose reducido sustancialmente el nivel de los beneficios privados, es decir, aquella parte de los beneficios totales que queda en el bolsillo de los agentes que operan en el sector”.
“Todo esto redunda en que no solo la cadena está operando con una rentabilidad casi nula sino que se está viendo amenazada también su capacidad contributiva a la economía” local, advierte.
Los técnicos de ese organismo estudiaron los beneficios sociales y privados de la ganadería uruguaya y la evolución de otros indicadores de esa actividad desde 2011 a 2016 para profundizar en el resultado económico de las empresas del sector y las transferencias que realizan al resto de la economía uruguaya, mediante el pago de impuestos, aportes a la seguridad social y el costo país.
El “beneficio social”, que puede interpretarse como el beneficio que obtiene el país o la sociedad en su conjunto por la actividad ganadera, “del campo al puerto”, “se viene reduciendo en forma importante, año tras año”, indica el estudio, cuyos resultados fueron presentados el miércoles 29 en una jornada que se realizó en la oficina del INIA en Treinta y Tres.
Al cabo de cinco ejercicios (2016-17) “el beneficio social cayó 44% respecto al verificado en el ejercicio inicial (2011-12)”.
Mientras, el “beneficio privado” representa la cantidad de ese beneficio total que es apropiada o que queda en beneficio del propio sector, que son los agentes que la generan, representados por cada uno de los eslabones. Luego de una “pequeña mejora” registrada en el segundo ejercicio analizado (2012-13), “el beneficio privado cayó abruptamente hasta registrar un signo negativo en los dos últimos (2015-16 y 2016-17)”, establece.
La diferencia entre ambos beneficios mide la magnitud de los recursos financieros que se transfieren entre el sector analizado y otros sectores. En el caso de la ganadería, “donde los beneficios sociales son siempre superiores a los privados, las transferencias ocurren desde esta hacia el resto de la economía”.
“Los resultados obtenidos muestran que el nivel de estas transferencias no solo se mantuvo sino que aumentó en el transcurso del período” estudiado, plantea el informe.
Y sostiene que eso significa que “el sector ganadero continuó contribuyendo a la economía del país aun a costa de pérdidas en el sector, tanto en la fase primaria como en la industrial”.
“La caída registrada en el último ejercicio de la serie (2016-17) sugiere que la acumulación de resultados negativos en la apropiación de los beneficios comienza a deteriorar la capacidad contributiva del sector para con el resto de la sociedad”, advierte.
Fuente genuina.
Para que el sector cumpla con la cuota de aporte que le requiere la sociedad, “la rentabilidad del negocio (ganadero) debe ser una condición necesaria ya que su competitividad no es infinita”, señala el análisis de técnicos del organismo en cuestión. Destaca que “el sector debe poder seguir creciendo en forma sostenible, desde el punto de vista económico, social y ambiental”.
A modo de alternativas de solución, los técnicos consideran que “la investigación desarrollada por INIA enfrenta el desafío de generar y validar alternativas tecnológicas que permitan intensificar la producción, haciéndola más eficiente en el uso de los recursos y mejorar la ecuación económica”. Eso “debe operar en un marco de sostenibilidad de los recursos ambientales claves para que la actividad ganadera siga siendo un factor clave para la sociedad”, plantean.
Consideran por ganadería o por sector ganadero no solo al primario sino a toda la cadena, “del campo al plato” en el caso doméstico o, por lo menos, “del campo al puerto” en el caso más específico de la exportación, y afirman que una de estas condiciones es que esa ganadería sea competitiva en el contexto internacional. “Sus productos deben tener la capacidad de encontrar ágil colocación en los mercados del exterior aunque esto no sea por la necesidad expresa, común en otros casos, de colocar sus excedentes de producción”, puntualizan. Y plantean que “debe de poder hacerlo por sí sola, a través de una actividad económica eficiente y competitiva, sin depender de subsidios o ayuda de ningún tipo”.
Mediante la actividad exportadora, “la ganadería debe ser una importante y genuina fuente de divisas para contribuir al crecimiento y bienestar de la sociedad en su conjunto, la que depende de su capacidad de aporte”, analizan.
Resaltan que “más allá de los plausibles esfuerzos que Uruguay hace por desarrollar nuevas áreas (software, turismo y otros servicios) para ampliar las fuentes de ingreso de recursos y reducir la dependencia de la exportación de bienes de origen agropecuario y agroindustrial, parece claro que estos últimos y en especial la ganadería seguirán jugando un papel importante en los años que vienen”.