En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Si no se enderezan”, Inacoop ejecutará las garantías de algunos emprendimientos que recibieron financiamiento del viejo Fondes
imagen de “Si no se enderezan”, Inacoop ejecutará las garantías de algunos emprendimientos que recibieron financiamiento del viejo Fondes
FOTO
Son pocas las empresas recuperadas y autogestionadas por los trabajadores que están activas en medio de la crisis sanitaria y económica que atraviesa el país y que además tienen buenas perspectivas hacia adelante. Algunas, que recibieron créditos del Fondo para el Desarrollo que administra el Instituto Nacional del Cooperativismo (Fondes-Inacoop), ya venían con problemas desde antes.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Esos préstamos, por más de US$ 64 millones, forman parte de la “vieja cartera” del Fondes —que en 2015 pasó al Inacoop— y se reconocen como prácticamente “incobrables”. Allí están por ejemplo Alas U (ex Pluna), la fábrica de cerámicos CTC Empalme Olmos (ex Metzen y Sena), Envidrio, la industria de transformadores Urutransfor, la imprenta Pressur y la textil Puerto Sauce, entre otras. Pero, por otro lado, durante el segundo gobierno de Tabaré Vázquez una quincena de cooperativas pudo financiar proyectos productivos, de menor dimensión, con las nuevas reglas de funcionamiento y gestión del Fondes-Inacoop. Por ejemplo, el Molino Florida, una cooperativa de taxis accesibles de Canelones, una metalúrgica de Juan Lacaze, varias agrarias (Cradeco, Colaveco, Copagran), que en total recibieron US$ 2,3 millones. Esos emprendimientos, que representan la “cartera sana” por tener una morosidad “casi nula”, también comienzan a atravesar dificultades por la baja actividad general tras el Covid-19 y en algunos casos es “probable” que se les haga cuesta arriba cumplir con sus pagos.
En ese contexto fue que, la semana pasada, el Parlamento aprobó una ley que habilita la exoneración a las cooperativas del 40% de los aportes personales y patronales comprendidos en el régimen de Industria y Comercio, el mismo beneficio dado a las unipersonales y empresas con hasta 10 empleados ante el Covid-19.
Además, el Inacoop resolvió el jueves 16 postergar los vencimientos de abril y mayo para los deudores del Fondes y para los clientes del Fondo Rotatorio Especial, otra línea de crédito que administra el institutopara financiar proyectos de inversión y desarrollo cooperativo. A su vez, prorrogó por 60 días la prestación coactiva que realizan las cooperativas en general; son fondos que financian diversos programas para el sector y que constituyen más de un tercio de los recursos.
“Es probable que tenga muy pocos ingresos (…) y un presupuesto menguado”, dijo a Búsqueda el nuevo presidente del Inacoop, Martín Fernández, que aludió, además, a la reducción de 15% que el Poder Ejecutivo resolvió aplicar a las partidas que vuelca a distintas entidades desde Rentas Generales, lo que ya se reflejó en los ingresos de abril del instituto. Por eso, consideró que será necesario hacer “ajustes en el funcionamiento y en algunos programas”, que en ciertos casos ya se están realizando.
Más allá de la complicada coyuntura, el jerarca —que asumió el jueves 16— dijo que encontró al Inacoop “muy ordenado” y con un grado de profesionalización “importante”, que se ve “notoriamente” en el Fondes por la mejora en los procesos de gestión y en sus resultados de los últimos años.
El jerarca dijo que el Fondes “debe pasar” de forma “más enfática a la ofensiva” en cuanto a la oferta de préstamos, si bien reconoció la “limitante” en el volumen de recursos que puede destinar por emprendimiento y el hecho de no haber recibido ninguna partida extra en los últimos años. “De todas formas, la idea es no quedarnos esperando la demanda y buscar la interinstitucionalidad”, para coordinar apoyos con otras entidades públicas, explicó.
A su vez, planteó la necesidad de “profundizar” la “transparencia en cuanto a la evaluación y monitoreo” de los diversos programas que tiene el instituto.
Informó que en 2019 el Inacoop —una persona jurídica de derecho público no estatal— dio casi $ 14 millones de utilidades (unos US$ 400.000).
Más Morosidad
Como otro tipo de empresas, las cooperativas vienen siendo afectadas por las medidas de restricción al contacto social por el Covid-19. “Las agrarias vienen bien, entre las de consumo hay varias del rubro supermercado que no han tenido demasiadas dificultades, aunque los afiliados sí las tendrán por los problemas de empleo. Las artísticas están sin actividad y algunas de trabajo han tenido que parar por completo. La situación es variada”, describió Fernández.
La crisis provocada a partir del Covid-19 “agravó” las dificultades que muchas cooperativas ya atravesaban para reactivar sus emprendimientos productivos, reconoció a Búsqueda Carlos Aulet, director del Fondes-Inacoop en representación del PIT-CNT por la Asociación Nacional de Empresas Recuperadas por sus Trabajadores (Anert).
Señaló que tanto Envidrio como CTC Empalme Olmos siguen realizando gestiones y negociaciones con distintos actores privados y públicos para que, pasada la coyuntura, puedan volver a producir. Urutransfor sigue inactiva buscando recomponer un convenio con la UTE, Funsacoop también está parada por los inconvenientes de demanda y cobro con Venezuela, mientras que Cotraydi (que hace sistemas y máquinas para la industria alimentaria) está buscando clientes, comentó Aulet. Otras, como los molinos Florida y Santa Rosa están trabajando bien, y Bella Vela (fabricación de velas) y Apuesta Sustentable (gestión de residuos industriales) también están activas.
“Tenemos circunstancias que vienen desde atrás, incobrables, pero en algún momento, en los casos que el Fondes tiene prendas y garantías, vamos a recurrir” a estas, dijo Fernández para referirse a la elevada morosidad de la “cartera vieja” del Fondes. Y agregó: “Si efectivamente en los próximos tiempos vemos que esos proyectos no se enderezan, tendremos que ejecutarlas. Por supuesto que hay circunstancias donde no vamos a tener resultados positivos, como en Alas U, pero quizás en algunos otros casos sí”.
Para ejemplificar, aludió al caso de Envidrio: “Está parada desde el año pasado; ellos piensan en la posibilidad de algún acuerdo que les permita retomar la actividad. Pero creo que tenemos que hablar a calzón quitado, sin ningún tipo de preconceptos, porque como está el negocio hoy no es una solución ni para ellos ni para el Fondes”.
Aulet informó que Envidrio está buscando un convenio internacional para poder volver a la actividad porque se trata de una inversión de US$ 30 millones que está parada. “Quisiéramos cobrar la deuda, que ronda en la mitad de esa cifra, hacerla funcionar. Hay que ver de qué forma se puede ayudar para que se reactive la producción de envases, porque acá se importan”, añadió. “Estoy de acuerdo con discutir caso a caso”, afirmó, en relación con la estrategia planteada por Fernández.