• Cotizaciones
    viernes 20 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Administrador del Fondes quiere poner fin al “voluntarismo” con que se prestó a algunas cooperativas; hubo pérdida “importante”

    Para empezar a “enderezar el barco” del Fondo para el Desarrollo (Fondes) “hay que aprender a decir que no” y ser capaz de “discernir” que la herramienta para financiar proyectos productivos no es una “tabla de salvavida para cualquier cosa” que, se sabe, “no va a caminar”.

    Con esa orientación, el presidente del Instituto Nacional del Cooperativismo (Inacoop), Gustavo Bernini, dijo a Búsqueda que proyecta una nueva etapa del Fondes. Eso implica un rediseño institucional para dotar de “transparencia” y “profesionalismo” los procesos que están en curso, señaló.

    Además dijo estar “convencido” de que muchos de los problemas del “viejo Fondes” se debieron a la falta de “acompañamiento” de los emprendimientos financiados —en gran parte empresas reabiertas por grupos de trabajadores bajo el modelo cooperativo— y que ahora se enfocará en apoyar su gestión para que puedan seguir produciendo y cumplir con las deudas.

    “Hay un montón de proyectos esperando. La idea no es actuar a demanda sino tener una política de dónde colocar (los fondos), dónde nos parece que puede haber mejor éxito” desde el punto de vista económico-financiero y también social, sostuvo.

    La “alta morosidad” de los proyectos apoyados en el período anterior y el “pasaje a pérdida de un número importante” del capital prestado por el Fondes que se prevé realizar para cerrar el ejercicio 2015, genera debates políticos y técnicos “de izquierda y de derecha”, fuera y dentro del Inacoop, reconoció con la expectativa de que se laude y se inicie un nuevo ciclo.

    Bernini piensa que “es mejor financiar muchos proyectos, diversificando el riesgo y generando multiplicidad de empleo e impacto social, que la concentración del apoyo” en unos pocos.

    “Tengo la expectativa de que el cooperativismo gane cada vez más espacio en la economía, genere más puestos de trabajo. (…) Ahora, el tema es que no creo que la cosa pase por voluntarismo. No pasa por decir: ‘acá la propiedad es colectiva, vamo’ arriba, financiame que salimos’”, afirmó. Y acotó: “Tampoco creo que debamos tener un rol igual que el de un banco, porque para eso es un fondo de riesgo. Hay que tener el equilibrio necesario, ser profesional, transparente. Eso es lo que estamos buscando con el nuevo diseño institucional”.

    “¡Gestioná, eh!”

    Bernini se queja de que “todavía” la ventanilla del Inacoop no tiene fondos frescos para financiar los nuevos proyectos que se presenten, porque el Banco República (BROU) no le transfirió los algo más de U$S 30 millones que le corresponden de acuerdo a la ley que en 2011 creó el Fondes. “Es que la plata se la llevó la Ande”, dijo, refiriéndose a la reforma del Fondes que en marzo del año pasado, vía decreto, puso en manos del Inacoop la gestión de la cartera anterior y el financiamiento a nuevos proyectos cooperativos, y asignó a la Agencia Nacional para el Desarrollo (Ande) la administración de parte del fondo con el fin de abrirlo a las micro, pequeñas y medianas empresas, entre otros cambios.

    “El decreto nos dijo: ‘mirá, te quedás con todos los que te deben plata. ¡Gestioná, eh! Y no te dejo un peso para vos, el líquido se lo doy al otro’. La Ande está llena de recursos, eran U$S 70 millones líquidos. Arranca virgen, con una organización que la arman pipí-cucú y sin la mochila de administrar lo anterior”, graficó Bernini.

    El peso que carga el Inacoop corresponde a los créditos concedidos por el Fondes y que hasta el 28 de febrero de 2014 sumaban más de U$S 70 millones otorgados a un total de 28 empresas, según datos contenidos en la Rendición de Cuentas de ese año (ver Búsqueda Nº 1.823).

    Bernini prefiere no dar cifras más actuales sobre esa cartera hasta que el balance de 2015 esté cerrado. Pero adelantó que entre el 60% y 70% del capital prestado a ocho o nueve empresas, que son las que recibieron más fondos, se pasará a pérdida con el fin de “sincerar” los números y por razones de “buena administración”.

    Dijo que los técnicos del Inacoop están categorizando la cartera de créditos y a partir de eso se visualiza que “objetivamente hay un número importante de los emprendimientos financiados que están teniendo dificultades de repago. Y eso se va a ver reflejado en el balance al 31 de diciembre” de 2015. Apuntó que si bien ello no significa que “no se pueda recuperar” el dinero, “no se puede tener como un activo una colocación hecha, con tanto tiempo de atraso, como si estuviera todo bien”.

    Preocupado por la gestión de los proyectos con dificultades económicas, dijo que se apunta a que “sigan trabajando y produciendo”, porque si no, “no van a poder pagar nunca”. En esa línea planteó la posibilidad de refinanciar y buscar plazos “adecuados y realistas” dándoles “el oxígeno necesario para que puedan seguir adelante”.

    “El BROU a los lecheros le presta a 10 años. Alguno de los emprendimientos (financiados por el Fondes) tuvieron plazos cortos o no adecuados de crédito. Ahora nuestra idea es ver qué precisan, un gestor, un auditor, alguien especializado en venta, buscarle la vuelta en acuerdo con la gente” que integra la cooperativa, explicó.

    Como ejemplo, mencionó al emprendimiento cooperativo Puerto Sauce, que gestiona la ex textil Agolán de Juan Lacaze, donde Inacoop convino con los trabajadores que un auditor externo los ayudara a hacer un plan de negocios a 12 meses para lograr capacidad de pago. Tras ese paso, la cooperativa recibirá en el transcurso de un año U$S 1,6 millones ya que se concluyó que “es posible” la viabilidad y se está muy cerca del “punto de equilibrio”.

    “Fuimos a la asamblea para decirles que es la última oportunidad que tienen, que hay que romperse el traste, porque si salen a fumar cada dos minutos no joden al patrón, sino a ellos. Fuimos para darles la dimensión de lo que hablamos, porque el cambio de chip es complicado”, señaló.

    Como contracara, mencionó el caso de Cotrapay, otra textil (la ex Paylana) donde la auditoría realizada arrojó que “era imposible que pudieran llegar a un punto de sustento en el tiempo, estaban produciendo la quinta parte de lo necesario, había que contratar personal técnico, invertir en maquinaria…Ahí tuvimos que llegar a la conclusión de que no había más forma de financiar”, indicó.

    En relación a los demás proyectos que se financiaron, el titular del Inacoop señaló que en general están teniendo los mismos problemas de competitividad y de mercado que el resto de las empresas. Mencionó a Funsacoop, Urutransfor y a CTC (ex Metzen) entre los afectados por los atrasos de pago por negocios con Venezuela.

    Además se lamentó de la demora que tuvo la puesta en marcha de Alas U y de que tenga poco capital de trabajo para ejecutar en el horizonte. “Uno de los aviones, el tercero, está desde el 15 de noviembre pagando alquiler y la dirección encargada de la aviación nacional ni siquiera lo fue a ver (para habilitarlo a volar). Eso afecta el emprendimiento. Hasta hace poco no podían darle continuidad al puente aéreo. Eso trajo problemas”, ilustró.

    Asimismo, como parte de la gestión que está haciendo el Inacoop, mencionó un plan de constitución de garantías y refuerzo de las mismas. Como ejemplo señaló que en el caso de Alas U se está prendando el paquete accionario y documentando la “sesión de derechos de cobro sobre la venta de pasajes con tarjeta de crédito”.

    “Profesionalismo”

    El Inacoop tendrá un rediseño organizacional, para el que contrató una consultoría a CPA/Ferrere. Si bien no está finalizada, como el trabajo es participativo Bernini adelantó que el Fondes, como herramienta del instituto, tendrá una única mesa de entrada y varias áreas: “evaluación de proyectos” para analizar la “viabilidad económico-financiera y también social” de los emprendimientos productivos; “seguimiento y control” con especialización en “auditoría, fiscalización, asesoramiento, gestión y contralor”; y “recupero” para el monitoreo de morosos, entre otras.

    El titular del Inacoop prevé que hacia adelante la recuperación y la concentración del riesgo no será un dolor de cabeza, ya que como parte de la reforma del Fondes se puso un “tope máximo” de financiamiento por emprendimiento equivalente a 10% del líquido por año que tenga el fondo. Eso hace que en 2015 pueda prestar algo más de U$S 3 millones por proyecto, y que en el quinquenio el mismo emprendimiento pueda acceder a 5% adicional al tope, explicó.

    Informó que el Inacoop ya tiene a estudio varios proyectos para financiar con esas reglas. Se trata de un proyecto de frigorífico cooperativo en Pando, otro de Profuncoop —que fabrica luminarias callejeras y quiere reconvertirse a led— y el de una fábrica de fideos de Canelones.

    Bernini dijo que es un “privilegio” disponer de fondos para impulsar este tipo de proyectos. “Pero hay que hacerlo con profesionalismo, porque si no estaremos yendo en contra de la herramienta, que es formidable. Si los usas mal, se te queman”, sostuvo.

    Economía
    2016-03-03T00:00:00