• Cotizaciones
    lunes 16 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Aduanas reforzará controles: “No vamos a pasar más vergüenza”

    “Tenemos que echar a los bandidos” que operan en el comercio exterior, afirmó el director del organismo

    A muchos operadores vinculados al comercio exterior les preocupa que en los últimos años Uruguay haya perdido negocios de mercadería que pasaban en tránsito hacia otros destinos. Por su parte, a las autoridades de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) les inquietan algunas debilidades en los controles y se proponen ajustarlos, para evitar “pasar más vergüenza” como institución. Apuntan, por ejemplo, a sancionar con mayor rigor cuando se declara que se embarcan boniatos cuando en realidad son televisores, o cuando se cargan 200 kilos y no 20 como consigna la documentación.

    Esa preocupación fue comentada por el director de Aduanas, Jaime Borgiani, en una charla organizada la semana pasada por Somos Uruguay. Se trata de una de las primeras apariciones públicas del nuevo jerarca, un funcionario de carrera —ingresó al organismo en 1982— que en agosto llegó a la máxima posición tras un caso de narcotráfico que dejó mal parada a la institución y a su antecesor, Enrique Canon, quien terminó renunciando. Un contenedor que había salido del puerto de Montevideo en junio cargado supuestamente con semillas de soja a granel con destino a Amberes, Bélgica, fue capturado en Hamburgo conteniendo 4.500 kilos de cocaína ocultos en 211 bolsos deportivos. La investigación judicial terminó con un empresario preso, aunque la semana pasada pasó a cumplir arresto domiciliario.

    Con ese antecedente, la DNA aprobó con fecha del lunes 28 nuevos controles para las mercaderías que ingresen al puerto de Montevideo para su posterior exportación. Estarán en manos de un equipo especial facultado a disponer revisiones totales o selectivas de contenedores y/o carga suelta, privilegiando el uso del escáner, así como la verificación física “cuando sea imprescindible”. La resolución, que entrará en vigor el 18 de noviembre, también estableció ciertos requisitos y formalidades en torno al control de los bienes en la zona primaria portuaria.

    Sin “trancas”

    Borgiani, que habló precedido por tres disertantes del sector privado vinculados al comercio exterior, se congratuló de que ninguno hubiera cuestionado que la Aduana “tranca el tránsito. Porque uno espera algunos palos a veces (…). Si no hay críticas a la operativa del tránsito es porque la Aduana funciona”. La charla se centró precisamente en ese tipo de operaciones: mercaderías que pasan por el territorio nacional, pudiendo desembarcarse o depositarse, para después salir dentro de cierto plazo hacia otro país.

    También comentó con agrado que los expositores se refirieran a la “importancia del riesgo del tránsito” porque “es lo que piensa la Aduana: tenemos que facilitar (el comercio), sí. Pero hablamos de riesgos sanitarios, de riesgos tributarios, que participan un montón de organismos, pero en el primer golpe al que le pegan primero es a la Aduana. Nosotros somos el cartón ligador. Mañana entra un producto que no tenía que entrar por un tema sanitario y (se dice): ‘La Aduana lo dejó entrar’”.

    Minutos antes Eduardo Facio, director general de sistemas de gestión del grupo logístico RAS, había dimensionado la importancia económica de los tránsitos, en tono de preocupación por su caída. Citando una estimación elaborada por la Cátedra de Logística de la Universidad Católica (Búsqueda Nº 1.995), indicó que la facturación por este concepto cayó a US$ 808 millones en 2017, desde US$ 943 millones cuatro años atrás. “Es un golpe fuerte, es un golpe para interpelarnos, para pensar qué está pasando. No es que los mercados regionales están consumiendo menos” sino que la mercadería que antes les entraba “por la ventana” (desde Uruguay), ahora lo hace “por la puerta”.

    El ejecutivo agregó que actualmente en materia de distribución el puerto de Montevideo “está operando 30%, 40% o 50% de su capacidad (…), no es por razones institucionales, no es por obstrucciones burocráticas, no es porque no haya facilitación aduanera, no es porque las tarifas portuarias sean caras. Es por otras razones intrínsecas que hacen a la evolución de los precios”. Y dijo que mientras que hace 20 años se cobraba en torno a US$ 850 por una operación de tránsito, hoy estimó que ronda los US$ 1.500. “¿Qué nos pasó, Uruguay? No les voy a dar la respuesta. Se la llevan de deberes. ¿Me van a degollar?”, bromeó con el público, entre los que había varios despachantes.

    “Carencias”

    En su exposición, el director de Aduanas reafirmó la idea de que por razones de geografía y de tamaño de la economía, la operativa de tránsito de bienes es relevante para el país. “¿Tenemos normativa? Sí. El problema no está en la normativa. Tenemos puerto libre, zonas francas, free shops. (…) Pero tenemos condiciones desafiantes para el control aduanero y tenemos también carencias de infraestructura. La Aduana hoy no cuenta con una infraestructura acorde a la agilidad de los controles que tiene que hacer. El país ha invertido en la compra de un escáner, estamos en ese proceso, pero estamos carentes de tecnología para hacer un control más rápido y más eficaz”, reconoció. La adquisición de ese escáner fue una de las medidas anunciadas por las autoridades del Ministerio de Economía para fortalecer la vigilancia aduanera tras explotar el caso del contenedor con droga.

    Borgiani evaluó que las condiciones de la Aduana uruguaya son “excelentes” en términos de los requisitos que, en relación con el tránsito, plantea el acuerdo de facilitación de los flujos comerciales negociado al amparo de la Organización Mundial del Comercio en vigor desde 2017. Y enseguida mencionó los “pilares” con los que la DNA debe manejarse teniendo en cuenta eso. “Primero, tiene que conocer qué es un tránsito, qué elementos lo componen, quiénes son los declarantes, de dónde a dónde circula (la mercadería). Tenemos que utilizar medios electrónicos para controlar, tenemos que realizar inspecciones orientadas a los distintos riesgos (…), tenemos que contar con legislación aduanera adecuada”. Y añadió: “Es muy difícil combatir aquellos tránsitos que no son los correctos porque hay un requisito de pérdida de renta fiscal que está interpretado, a mi juicio, de forma no correcta”. Para él, se requiere una legislación que permita evitar que los tránsitos sean utilizados “para realizar algún delito”.

    Repasó los mecanismos de control disponibles para los tránsitos: la “maravilla” del sistema informático Lucía; una declaración aduanera digital que se puede realizar de forma anticipada; la trazabilidad electrónica de las operaciones; un registro de las personas vinculadas; personal aduanero para operar “24/7” y con “respuesta móvil”; y una integración “cada vez más grande” con la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE). Otro es el precinto electrónico de los contenedores, sobre el cual admitió que hay cuestionamientos a su costo. “Porque todo el mundo dice: ¿Por qué lleva precinto si es de bajo riesgo? ¿Bajo riesgo para quién?, ¿quién lo determinó? Con una declaración que no se sabe ni quién es el declarante… Porque muchas veces ni claro se tiene quién es el declarante: hoy declara el despachante, mañana la agencia de carga… Entonces, sí estamos dispuestos a analizar esos costos, pero una vez que completemos una serie de elementos que la Aduana necesita para hacer análisis de riesgo”.

    “Basura”

    El titular de la DNA manejó algunos datos sobre cómo realizan los controles a partir de ese análisis de riesgo. Un 96,43% de los tránsitos fueron canales “verdes”, que pasan sin inspección de ningún tipo. “Y solo un 3,57% fue canal “naranja”, es decir que “ni siquiera fue verificado por un funcionario. O sea que espero que no aparezca nada en un tránsito porque si no, van a decir: ‘En la Aduana están pintados de vuelta… están dejando pasar todo’”.

    “No vamos a pasar más vergüenza. Es muy fácil decir que la Aduana opere en base a análisis de riesgo. Pero, claro, ¿cómo se determina dónde están los riesgos?, ¿qué precisamos?”, preguntó. Y contestó que se requiere de una declaración aduanera que sea “completa, correcta y exacta. Porque si le ponemos basura a cualquier sistema de análisis que desarrollemos, vamos a obtener basura”. Insistió en que más allá de los esfuerzos internos y de coordinación con otros organismos, “resulta fundamental la declaración de la mercadería. ¿Por qué? Porque no sabemos qué pasa. Porque si le ponen cualquier dígito (a la codificación arancelaria), y bueno, pueden salvar cualquier tipo de control”. Con ese enfoque, el jerarca pidió la colaboración de los agentes del comercio exterior. Esto “se arregla con el convencimiento de que las declaraciones tienen que ser completas. Y nosotros sí desarrollar nuestros modelos en base a criterios de riesgo. ¿Que nos tenemos que profesionalizar? Sí”.

    Se expresó a favor de “tener algún tipo de sanción más gravosa para las malas declaraciones”. Y afirmó: “Tenemos que echar a los bandidos”.

    Su mensaje final es que a la DNA “le importa el tránsito legal y va a hacer los mayores esfuerzos para combatir las prácticas que le hacen mal, no solo a la Aduana sino a todos los operadores”.

    Consultado por Búsqueda acerca de las medidas concretas que pretende llevar adelante, Borgiani no quiso hacer declaraciones.

    Economía
    2019-10-31T00:00:00