La mayor parte de las miles de hectáreas que en los últimos tiempos dejaron de ser arrendadas en el país por los grandes grupos de siembra —como El Tejar, de origen argentino— empezaron a ser “tomadas” por productores uruguayos y también retornaron a la actividad otros que las habían abandonado.
Este es uno de los más recientes e importantes cambios registrados en el agro local, que tenderá a profundizarse en los próximos años, opina el docente e investigador del programa de Agronegocios de la Universidad Católica (UCU) Joaquín Secco.
El fenómeno está asociado en parte a un panorama de costos de producción más complejo que en el pasado para el sector.
Consultado por Búsqueda, el especialista explicó que “la disparada de los costos internos hace que, aunque los precios de los productos del agro sean buenos, el riesgo del negocio resulte muy alto. Y quienes pasan a asumir con mayor posibilidad ese riesgo ya no son las grandes empresas, como los pooles de siembra, sino que empiezan a ser productores de porte medio, de entre 500 y 800 hectáreas, que producen con sus máquinas y en sus tierras”.
A esos empresarios “si les va mal están en una situación mucho más adaptable que una gran empresa”, apuntó.
Informó que “estos productores locales tomaron algunas de las tierras que dejó de arrendar El Tejar u otros grupos”, que fueron los que lideraron la expansión agrícola verificada en la última década. Es así que el agricultor uruguayo está “recuperando el terreno que habían ganado los grandes grupos de siembra” de origen extranjero, señaló.
Secco relacionó eso con algunos datos preliminares del censo agropecuario de 2011 elaborado por el Ministerio de Ganadería.
En el año 2000 había 1.482 explotaciones agrícolas y una década después esa cifra aumentó a 2.481, lo que contrastó con la disminución en la cantidad de productores en otros rubros, recalcó.
Asimismo, el área agrícola pasó de menos de 20.000 hectáreas a 2 millones de hectáreas de cultivos de cereales y oleaginosos.
Junto a otros técnicos del sector —Eduardo Errrea, Juan Peyrou y Gonzalo Souto, entre otros—, Secco publicó hace dos años el trabajo titulado “Transformaciones en el agro uruguayo” y ahora prepara una actualización. En relación con este análisis, planteó algunos de los aspectos relevantes que a su entender deberían centrar la atención del gobierno y de los empresarios agropecuarios.
“¿Por qué llegó un momento en que se frenó el crecimiento del agro y no siguió acompañando al resto de los sectores de la economía?”, preguntó.
Y agregó en tono reflexivo: “Casi sin darnos cuenta pasamos de una Europa que protegía y subsidiaba fuertemente su producción agrícola a una China pujante con una demanda creciente de granos, carne y lácteos. Los desafíos que implica todo eso requieren de un análisis más profundo”.
Secco, que además de sus actividades académicas es productor ganadero en el departamento de Durazno, afirmó que “la limitación principal que tranca el dinamismo del campo es la falta de recursos humanos y capacidades de gestión”. Esa carencia, agregó, “no solo se ve en los peones u obreros, sino que abarca todas las categorías: emprendedores, gerentes, mandos medios, técnicos calificados, maquinistas, alambradores y capataces”.
Entre novillos
y monitores
En el agro de hoy es casi habitual encontrar casos de familias que tradicionalmente se dedicaron a la ganadería, pero cuyas nuevas generaciones hacen agricultura o actividades vinculadas a ese rubro. El abuelo y el padre están entre las vacas y los novillos y los hijos mirando en un monitor de su computadora qué pasó con el precio de la soja o el trigo en la Bolsa de Chicago, el mercado de referencia para esos granos.
Secco aseguró, hablando de promedios, que “la mayor parte de los recursos humanos menores de 40 años vinculados al agro tuvieron un avance en su calificación y adaptación a la actividad, principalmente enfocados a la agricultura”. Y agregó que los de edades superiores “se quedaron muy apegados a la ganadería y a su manera tradicional de hacer las labores”.
Más allá de esas peculiaridades que se dan en las distintas generaciones de productores, ese investigador señaló que “en Uruguay no hay nada más inflexible que la oferta de mano de obra”.
El agro, opinó, “llegó a un techo y no encuentra la solución para generar más recursos humanos adecuados a los desafíos que el sector enfrenta y así retomar el crecimiento”.
Razonó que “al escasear la mano de obra suben los salarios y al aumentar el precio de la tierra se incrementa el costo de los factores y el empresario busca la manera de mejorar la productividad”. Por eso “hubo una tendencia a la tecnificación en el agro, que involucró una serie de servicios para la producción, como las empresas que proveen maquinaria agrícola, fertilizantes, transportes y otros insumos”, dijo. Comentó que “los trabajadores de esas empresas son empleados urbanos, porque van de las ciudades o centros poblados hasta los establecimientos rurales a prestar el servicio contratado o en algunos casos lo realizan desde oficinas”. A modo de ejemplo, mencionó el monitoreo informático de la evolución de la cosecha o de la siembra.
“El agro pasó a parecerse más a una industria, ya que no fabrica todo lo que usa sino que compra los insumos en el mercado”, graficó.
Estos cambios en el mundo laboral relacionado con el agro tienen derivaciones sociales. “Cuando estos trabajadores mejoran sus salarios y viven en la ciudad, el resto de la familia también tiene oportunidades laborales y eso trae un mayor consumo”, observó Secco. De esa forma, el caballo se cambió por las motos y otros medios de transporte, y en los hogares se incorporaron otras comodidades. Por eso, planteó, “el impacto del crecimiento del agro no hay que medirlo en el campo sino en las ciudades”.
“El trabajador de campo que consume más en el pueblo o la ciudad crea empleos en supermercados, tiendas de electrodomésticos y otros negocios, que a su vez les quitan empleados a las actividades del campo”, analizó.
Debido a ello es que, según Secco, “el atraso cambiario se genera también en las entrañas del campo, porque se explica en ese creciente consumo de productos importados, que incide en el precio del dólar y termina pegándole al productor agropecuario” en una suerte de efecto boomerang.
Economía
2013-09-26T00:00:00
2013-09-26T00:00:00