Los ahorros jubilatorios manejados por las administradoras de fondos previsionales (AFAP) superaron los U$S 10.000 millones en el último mes de 2012, calculó Búsqueda en base a datos del Banco Central (BCU) publicados en el inicio del nuevo año.
Los ahorros jubilatorios manejados por las administradoras de fondos previsionales (AFAP) superaron los U$S 10.000 millones en el último mes de 2012, calculó Búsqueda en base a datos del Banco Central (BCU) publicados en el inicio del nuevo año.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEse dinero —el fondo de ahorro previsional— estaba colocado en las cuentas personales de los aproximadamente 1,1 millones de trabajadores afiliados al régimen de AFAP surgido en 1996. Cada uno acumula individualmente los aportes que le son descontados mes a mes de su salario.
Pero el fondo previsional crece no solo porque se van agregando mensualmente los aportes y, de hecho, lo hace sobre todo debido a que esta masa de dinero en manos de las AFAP es invertida en Bonos, Letras, Notas, Certificados de Depósito emitidos por el sector público y, en mucho menor medida, en papeles privados que generan una ganancia (rentabilidad) que se acumula en las cuentas. Desde el BCU se entiende que hay una “elevada participación de títulos públicos en la cartera, lo que junto con el nivel actual de tasas que ofrecen, refleja la falta de opciones de inversión representando un desafío importante de concentración de riesgos y baja rentabilidad en el margen”, señaló en un documento publicado en los últimos días por su Superintendencia de Servicios Financieros.
Al término de 2012 el fondo previsional ascendió a $ 196.812 millones, lo que convertido al tipo de cambio interbancario del último día del año que pasó equivalen a U$S 10.146 millones.
En noviembre los ahorros totalizaban U$S 9.954 millones y a fines de 2011 eran U$S 7.765 millones. Por tanto, el aumento medido en esa moneda fue de U$S 192 millones durante diciembre pasado y de U$S 2.381 millones en todo el año.
Con relación al Producto Bruto Interno, el dinero manejado por las AFAP ronda el 20%.
En los últimos años la actividad de las AFAP se vio favorecida por un contexto económico positivo, con aumento del empleo y de los salarios. También hubo un crecimiento de la formalización de los puestos de trabajo como consecuencia en parte de una mayor fiscalización.
A priori, el panorama de cara a 2013 aparece como algo más complejo.
Según la XVII edición de la Encuesta Anual de Evaluación y Perspectivas Empresariales de Búsqueda, publicada en la última edición de 2012, el 59% de las firmas prevén mantener su plantilla de personal, 27% contratarán trabajadores y 15% harán despidos.
Más allá de eso, una amplia mayoría de los empresarios (91%) asumen que los costos salariales crecerán.
Mientras, las AFAP definen la estrategia de comisiones que cobran a los afiliados por administrarles los ahorros jubilatorios y que constituyen su principal fuente de ganancias.
Luis Costa, presidente de República, dijo a Búsqueda que 2012 fue “un buen año” para el sector, a pesar de que el crecimiento de afiliados fue menor que el registrado en el ejercicio previo. “Hubo 70.000 nuevos afiliados al sistema, en comparación con los 80.000 de 2011. Pero ya las AFAP no dependen tanto de los afiliados que se hagan en un año”, comentó.
Informó que la comisión que cobra esa administradora (1% desde febrero de 2012) bajará a 0,95% el mes próximo y será reevaluada en el segundo semestre. La rebaja no tendrá efecto en los descuentos a los afiliados, ya que se estima que aumentará la prima que el Banco de Seguros del Estado cobra por las pólizas de renta personal. Actualmente todas las AFAP tienen contratos para pagar las futuras pasividades con esa compañía (ver nota aparte).
Otras AFAP, como UniónCapital, todavía no han definido su política para el nuevo año. Su gerenta general, María Dolores Benavente, señaló a Búsqueda que se espera mantener la comisión de 1,99% o continuar con políticas tendientes a bajarla, como lo hizo esa administradora desde 2010.
Con más de U$S 10.000 millones en sus manos, las AFAP se enfrentan a otro año en el que deberán esforzarse por hacerlos rentar lo más posible en un mercado local que ofrece relativamente pocas alternativas para invertirlos.
Costa opinó que existe un “incremento en la actividad” bursátil en Uruguay dada la cantidad de emisiones de deuda por parte de empresas que se registró especialmente a fines de 2012. Se trata de una tendencia que ese ejecutivo espera que continúe en 2013, especialmente a través de la figura de fideicomisos financieros. Esto, estimó, hace que aún sea atractivo el mercado local: “Hay un movimiento de muchos rubros por el ahorro de los trabajadores”, dijo.
Otra de las grandes expectativas para el año que comienza es la concreción de los proyectos de participación público-privada que anunció el gobierno.
La posible financiación de las obras bajo esa modalidad en las rutas 21 y 24, así como la construcción de una nueva cárcel en Punta de Rieles, están en la mira de las AFAP. Según estimaciones oficiales, esos proyectos —que todavía no fueron licitados— involucran inversiones por U$S 100 millones y U$S 84 millones, respectivamente.
“Es un esquema de ganar-ganar. La infraestructura es la inversión más asociada al crecimiento económico, da puestos de trabajo. (...) Es un círculo virtuoso”, opinó Benavente.