En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Cuando en marzo de este año los agricultores esperaban cosechar la soja nadie pensaba que los precios registraran la fuerte recuperación que mostraron en el trimestre siguiente. Es que la soja logró la mayor suba de precios en el período que va de abril a junio de los últimos 30 años, según los datos del mercado de Chicago.
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Los precios de la soja subieron en forma espectacular pero el clima hizo que la cosecha fuera muy complicada y con serios problemas de cantidad y calidad de los granos. El rendimiento medio por tonelada de soja, según las estadísticas oficiales, fue de 1,9 toneladas por hectárea, cuando en un año normal es del orden de las 2,5 toneladas.
Pero el 2016 tiene varios aspectos positivos que mostrar para los agricultores dedicados a la soja. Empezando por lo obvio, los precios futuros de la oleaginosa están más altos que el año pasado a la misma fecha, en el entorno de los U$S 340 a U$S 350 por tonelada puesta en el puerto, cuando un año atrás estaba en el eje de los U$S 300 a U$S 305. El segundo factor de ajuste viene del lado de los costos a varios niveles: por un lado los precios de los fertilizantes y servicios y por otro la renta de las tierras agrícolas, señalaron a Campo operadores del sector.
Consideraron que los costos de los fertilizantes han ajustado a lo largo del último año y si bien representan un porcentaje importante del costo, pesan menos que antes. En el caso de los servicios (siembra, aplicación, cosecha), el ajuste de los costos viene por la necesidad del sector de contratistas de ajustar las tarifas a un entorno de menos hectáreas agrícolas con un parque de maquinaria a escala nacional sobredimensionado para la superficie agrícola actual, lo que lleva a una competencia por precios a la baja.
El tercer factor de ajuste pero menos constante es la propensión a pagar menores rentas por los agricultores que trabajan en ese esquema ante los magros niveles de rentabilidad que viene mostrando la soja en particular en los últimos dos años. En general, cuanto más distantes de los puertos se encuentran los campos, mayor es el nivel de ajuste demandado por los agricultores para aceptar el contrato.
En promedio, los operadores estimaron que los gastos de producción bajaron en el entorno de entre 8% y 12% en sus costos directos y dependiendo de la zona del país el ajuste de las rentas se ubica en el entorno de 5% al 10%. En condiciones de rendimiento normal y asumiendo que los precios de la soja no bajan más que los niveles actuales, se estima que el agricultor en campo propio espera obtener un beneficio de unos U$S 80 por tonelada de soja mientras que el agricultor en campo arrendado apenas si logra cubrir los costos, calcularon.
Otro aspecto destacado de la actual coyuntura tiene que ver con la resistencia de los agricultores a vender en forma anticipada su producción, dada la experiencia de la campaña pasada. Los operadores consultados dijeron que cuando el agricultor vende rápido y el mercado sube, no logra captar ese aumento y en la memoria reciente del agricultor está la espectacular suba de precios que llevó a la soja de los U$S 300 en octubre a algo más de U$S 400 en mayo de este año. Si bien todos los años son diferentes, muchos apuestan a que se repitan los eventos de mercado que permitan un incremento importante de precios de la soja que hagan que este cultivo tenga más rentabilidad, ya que es casi el único cultivo con volumen de producción que puede modificar el magro resultado esperado de los cultivos de invierno, que tienen en este momento márgenes negativos.
La expectativa de mercado para la soja no es fácil de definir a futuro: por un lado la producción de EEUU se espera que sea récord, por lo que no pueden descartarse nuevas caídas de precios en el futuro cercano (ya que están a punto de empezar la cosecha y esto deprime los precios en forma estacional). Aparte de este factor, Brasil aumentará su superficie dedicada a la soja y Argentina la reducirá marginalmente por lo que, dependiendo del clima, existe un riesgo de una nueva supercosecha que haga más lenta la recuperación de los precios.
Sistemas mixtos
Otros agricultores, sobre todo aquellos que tienen tierra propia, van dejando de lado la agricultura continua y se trasladan hacia esquemas de rotación con pasturas como forma de recuperar los suelos y preservar el potencial de producción de sus establecimientos. Es así que algunas empresas agrícolas de gran porte y productores individuales incursionaron en sistemas productivos mixtos, que combinan los cultivos con la ganadería. De esa manera también diversifican los riesgos respecto a la evolución de los valores de los granos y de la carne.
Si bien los márgenes de utilidad de la ganadería no son los mismos que los de la agricultura, se trata de sistemas más estables y de menos volatilidad pero de una rentabilidad mucho más segura de alcanzar. Frente a este horizonte, es de esperar que la superficie de soja aún pueda mostrar cierta flexibilidad en la intención de siembra, sobre todo si los precios acompañan en el período de siembra entre octubre y diciembre.