• Cotizaciones
    lunes 07 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Analistas prevén que el BCU sea “más agresivo” al endurecer la política monetaria, tras acelerarse la inflación

    No en vano es una de las leyes básicas de la economía: la premisa “a mayor precio, menor demanda” destaca no solo por su simpleza, sino porque se replica en los tipos de bienes, servicios y activos más diversos, incluso en el caso del dinero. Aunque fuera del ámbito económico pueda resultar poco intuitivo hablar del costo del dinero, su fijación a través de la tasa de referencia es una de las potestades y el principal instrumento que tiene el Banco Central (BCU) para tratar de controlar la inflación. Tras las últimas dos reuniones de su Comité de Política Monetaria (Copom), el Directorio del organismo decidió subas —primero de 0,50 puntos básicos y luego 0,25, a 5,25%— y analistas privados consultados por Búsqueda  prevén que vuelva a hacerlo hoy, jueves 11.

    La mediana de sus estimaciones, recogidas entre el viernes 5 y el martes 9, es un aumento de casi medio punto porcentual. Los ocho bancos, consultoras, cámaras empresariales y analistas privados auguraron una suba, aunque algunos dudan que endurecer la política monetaria —tratando de hacer más caro el costo del crédito— sea una buena medida.

    La decisión de subir la tasa de referencia para la política monetaria (TPM) es “compartible si el aumento” no supera los 25 puntos básicos, opinó Marcelo Sibille, de KPMG. El consultor Javier de Haedo acotó: “Sigo creyendo que no debería tocarse. Pero creo que van a volver a subirla. En ese caso, que el directorio limite el aumento a lo mínimo que sea posible”.

    Inflación reprimida

    Entre los argumentos esgrimidos a favor o en contra de una suba de la TPM,  volvieron a aparecer algunos mencionados en la previa de reuniones pasadas, como el compromiso del BCU con bajar la inflación y algunos datos recientes que ratifican la expansión de la actividad, el empleo y la movilidad. También los efectos sobre el tipo de cambio o la competitividad, en particular  en un contexto de reapertura de fronteras y en un momento clave para la próxima temporada de verano. Sin embargo, prácticamente todos los consultados coinciden respecto a nuevos desafíos que aparecieron en las últimas semanas. Un ejemplo claro es el dato de inflación de octubre, que fue mencionado como “sorprendente” por cinco de los encuestados, mientras que los demás aludieron a este dato de forma genérica. El director de Finanzas de Banco Santander, Gonzalo Bava, dijo que no esperaba una suba de la TPM hasta la divulgación de este indicador (que ocurrió el jueves 4 y mostró un alza de la inflación de 12 meses a 7,89% a octubre). Ahora, ese ejecutivo prevé que la tasa monetaria suba en 25 puntos básicos.

    Por su lado, la gerenta del área de Economía de CPA/Ferrere, María Inés Mailhos, afirmó que “ciertos factores” externos e internos requerirán que tras el Copom de hoy el BCU sea “más agresivo” para lograr su objetivo de reducir las expectativas de inflación.

    Martillo y clavo

    Desde el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) advierten que los “problemas” podrían responder a otros factores que, en esta ocasión, “están jugando un papel más importante que eventuales empujes desde la demanda”, como el incremento de precios internacionales —tanto de commodities como de bienes manufacturados—, o las “insuficiencias del lado de la oferta” a nivel local como secuelas de la pandemia. “Desde esta perspectiva, la suba de la TPM podría tener un efecto inverso al habitual sobre los precios, al contraer la oferta aún más. Es decir, lo que se necesita en la presente coyuntura es incentivar la oferta de bienes (y servicios, aunque en menor proporción), por lo que eventuales alzas de las tasas de crédito tendrían un efecto contrario al buscado”, sostuvo el equipo del Cinve. “Si la situación es de insuficiencia de la oferta la política monetaria estándar tiene poco que aportar” y sería “más recomendable” tomar medidas transitorias que contribuyan a su expansión, como la “remoción” de barreras a la importación de alimentos, añadió.

    Ayer, ese centro difundió un comentario sobre la inflación: “El problema que tiene el BCU es que la herramienta monetaria es la única (relevante) a su disposición para emplear. Es como si el banco sólo tuviera un martillo como herramienta, con lo cual todo problema comienza a parecerse a un clavo”. En realidad —acotó—, también tiene “otra arma en su arsenal: incidir sobre el tipo de cambio”. Pero dada la pérdida de competitividad y el contexto complejo de los vecinos “se impone extrema cautela y evitar una apreciación” del peso uruguayo.