En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Las autoridades de Ancap están embarcadas en un proceso de revisión de negocios de la empresa y sus subsidiarias que heredó Marta Jara cuando asumió la presidencia del ente petrolero estatal. El proceso incluyó varias áreas, desde la distribución de combustibles hasta el suministro de supergás. Ahora llegó el turno del acuerdo que Alcoholes del Uruguay (Alur) mantiene con Cousa para la producción de biocombustibles.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Ancap envió los contratos firmados entre Alur y Cousa a varios estudios de abogados para que analicen su contenido y detecten, si existe, alguna vía que le permita a la empresa estatal modificarlos o rescindirlos sin enfrentar un juicio, dijeron a Búsqueda fuentes en conocimiento del proceso.
La petrolera estatal buscó “renegociar” el contrato con Cousa a lo largo del 2017, según los informantes. Los motivos principales esgrimidos por el ente es que considera el negocio “extremadamente perjudicial para Alur” y, en consecuencia, para su empresa madre, Ancap.
El principal elemento de controversia es el precio que paga Ancap por el servicio de molienda que Cousa le brinda a Alur para procesar las semillas de soja y canola que luego utiliza en la generación de biodiesel. Las fuentes explicaron que el servicio representa 30% del costo total de la producción del biocombustible, algo “inadmisible” en cualquier otro mercado de la región.
“Estamos pagando casi lo mismo por el servicio a Cousa que por la compra de materia prima. Es inaudito”, se quejó uno de los negociadores por la empresa con participación estatal.
Alur desembolsa unos US$ 15 millones al año en el pago de servicios a Cousa como consecuencia de una serie de contratos firmados con la aceitera. El primero fue en 2009, cuando el presidente de Ancap era Raúl Sendic. El último se firmó en 2016, meses antes de que asumiera el actual Directorio de Ancap.
El principal elemento de controversia es el precio que paga Ancap por el servicio de molienda que Cousa le brinda a Alur para procesar las semillas de soja y canola que luego utiliza en la generación de biodiesel.
Consultada al respecto, Jara dijo a Búsqueda que “efectivamente se intentó renegociar el contrato con Cousa”, porque “no es competitivo y no es balanceado en cuanto a quién asume riesgos, quién gestiona y quién corre con los costos y beneficios”.
“No se vio un espacio de acuerdo posible y por ende no cabe más que cumplir con el contrato hasta 2026. De todas formas, se sigue analizando cómo administrarlo de la forma más rigurosa posible”, añadió.
Otras fuentes del ente relataron a Búsqueda que desde Ancap siguen haciendo gestiones y consultas jurídicas para encontrar “alguna forma” de mejorar las condiciones de los contratos, o de darlos por terminados.
Si esos esfuerzos no prosperan, Ancap tiene sobre la mesa otra alternativa. La petrolera “está trabajando en proyectos que nos permitan en el mediano plazo reemplazar ese proceso y evaluar si Ancap y/o Alur pueden hacerse cargo de alguna operación”, dijo Jara.
Eso significaría que le comprarían menos semillas procesadas a Cousa si logran autoabastecerse de esa materia prima.
“El biodiesel cuesta 1.400 dólares la tonelada y más del 30% es costo de molienda, en base de soja. El biodiesel argentino tiene un precio de aproximadamente la mitad que el uruguayo, por lo que debemos seguir haciendo esfuerzos para optimizarlo”, explicó la presidenta de Ancap.