En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La circulación del Covid-19 en Uruguay pasó de un estado pandémico a uno endémico en el último tiempo, según dijo el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, en una conferencia de prensa que dio el martes 19 en el marco del Día Nacional de Lucha contra el Cáncer de Mama. Con el cambio de término se refirió a que el virus todavía circula pero a menor ritmo, y a que la población está en condiciones de “seguir adelante” con su vida, manteniendo los “cuidados pertinentes” para llegar a un estado de “convivencia con el virus, porque esto no va a cambiar de un día para el otro”.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Entre los factores que permitieron que el coronavirus se transformara en una endemia a nivel nacional, uno de los más importantes fue la velocidad de vacunación del país y los altos porcentajes de adhesión de la población. Al cierre del miércoles 20, 77,73% de los uruguayos habían recibido la primera dosis de una de las vacunas contra el Covid y 73,65% también la segunda.
Uruguay empezó a vacunar el primer día de marzo de este año y lo hizo por grupos prioritarios y por franjas etarias. En una mirada cronológica, el hito más reciente fue la habilitación de los adolescentes de entre 12 y 18 años para inocularse con las dosis del laboratorio Pfizer. Ahora, la Comisión Nacional Asesora de Vacunación (CNAV) del Ministerio de Salud Pública (MSP) evalúa bajar la vara un nivel más y habilitar la vacunación de niños de entre cinco y 11 años, como ya lo han hecho otros países como Chile, Argentina, Ecuador y El Salvador a nivel regional.
La Sociedad Uruguaya de Pediatría (SUP) tiene el tema en constante discusión desde hace varias semanas. Según Catalina Pírez, integrante del Comité de Infectología Pediátrica de ese ámbito, existen varias razones para evaluar la vacunación de ese segmento. Una de ellas tiene que ver con la experiencia de otros países como Estados Unidos, Inglaterra y algunos europeos, en los que la aparición de la cepa Delta del Coronavirus hizo aumentar los casos de infección en niños, por ser la población no vacunada. Esto también sucedió en Uruguay, donde la población de entre cinco y 11 años pasó de representar solo 3% de los contagios a casi 15% en poco tiempo. Pírez dijo a Búsqueda que es pronto para afirmar que la responsable de este fenómeno sea la cepa Delta, pero sí advirtió que “los niños son susceptibles porque son los que no están vacunados”.
En la población que se estudia vacunar, el Covid-19 se presenta en formas más leves. Los casos de internación son una extrañeza, al igual que los fallecimientos. Pero la integrante de la SUP advirtió por una enfermedad que puede ocurrir en los niños después de haber padecido este virus, que es el síndrome inflamatorio multisistémico, que “puede ser muy severo”.
La principal razón para vacunar a los niños es, entonces, evitarles una enfermedad o el posible padecimiento de un cuadro grave a posteriori. Pero también es importante, según Pírez, evitar volver a interrumpir sus rutinas escolares, sus actividades deportivas y recreativas. Y esto ha sucedido en las últimas semanas, en las que se detectaron casos de Covid-19 en escolares que obligaron a varios compañeros a realizar cuarentenas.
Consultado por Búsqueda, Salinas dijo que los escolares que contrajeron Covid en los últimos días “no están generando contagios intrafamiliares”, por tanto al momento no son una preocupación para el MSP.
En la conferencia de prensa, el ministro Salinas consideró que “es lógico que los casos se hayan trasladado un poco a los no vacunados, y en esto en particular hay una mayor incidencia en el grupo de cinco a 11 años”. Sin embargo, aclaró que hasta que no se compile evidencia suficiente sobre la experiencia de otros países respecto a la vacunación de esta población, y la CNAV se pronuncie al respecto, el MSP no tomará una decisión. “Sin lugar a dudas que cuando nuestros científicos asesores estén convencidos, nos convencerán a nosotros de dar ese paso”, aseguró.
Desde la SUP están de acuerdo en estudiar la vacunación de esa población, y Pírez aseguró que su postura también estará alineada a la de la CNAV. Una información que se espera con inquietud es la que dará la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por su sigla en inglés) de Estados Unidos el próximo 26 de octubre sobre las vacunas de ARN mensajero, como es el caso de la del laboratorio Pfizer que se administra en Uruguay a los adolescentes de entre 12 y 18 años. “De esa nosotros tenemos información de que genera una muy buena respuesta de anticuerpos, que es segura, y uno esperaría que se comporte igual en la infancia”, dijo Pírez. Sin embargo, en el caso de Chile, por ejemplo, que es uno de los que está a estudio por parte de la CNAV, se vacunó a los adolescentes con las dosis de Pfizer pero para los niños más pequeños se optó por las de Sinovac.
Entre los padres, los pediatras se encontraron con todo tipo de posturas. Están los más recelosos, que se negarían a poner los brazos de sus hijos pequeños para el pinchazo de una vacuna con poco tiempo en el mercado, desarrollada en medio de una emergencia sanitaria y con todas las inseguridades que eso genera. Pero “muchos otros están deseando que llegue el momento de vacunarlos, porque es más natural para un padre vacunar a su hijo para que no tenga enfermedades”, dijo la integrante de la SUP. Pírez les explica, además, que los efectos adversos son similares a los que podrían darse en otras edades.
En este nuevo escenario de endemia, Uruguay se encuentra en una cuenta regresiva hacia la apertura de fronteras para los turistas el próximo primero de noviembre. En este sentido, en la conferencia de prensa Salinas hizo hincapié en la importancia del “booster” o dosis de refuerzo para todas aquellas personas vacunadas con las dos dosis de Sinovac. “Tenemos que estar con los anticuerpos en un buen nivel, sobre todo con vistas a la apertura de la economía y al turismo. Eso me parece que es un tema importante. No se trata solamente de ‘uy, cuidado que entran los turistas’. Nosotros tenemos que tener nuestra armadura, tenemos que tener nuestro escudo, nuestro casco puesto, para protegernos de eso. Y la mejor manera, y lo han demostrado categóricamente los números, es la vacunación, la inmunización total”, dijo.