En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Venían del teatro, de la música o de la radio y todos se unieron en la televisión. Fue el elenco pionero de una forma de hacer humor que se alejaba del chiste de golpe y porrazo o de la típica figura del capocómico. Cada uno de los integrantes de Telecataplum aportó algo diferente al programa que comenzó en 1962 y se consagró en Uruguay y en Argentina. Además de su talento, el elenco se sustentaba en los libretos originales y creativos de Jorge y Daniel Scheck, conocidos como Los Lobizones.
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Hacia el surgimiento de ese fenómeno televisivo que fue Telecataplum apunta la primera de tres entregas de Historia del humor rioplatense, una serie del programa El origen, conducido por Facundo Ponce de León, que se emitirá el domingo 18 en Canal 12 a las 21.30. A este primer capítulo destinado al “humor con distinción”, le seguirá el segundo, el domingo 25, que se llamará Uruguayos de exportación y se enfocará tanto en Jaujarana y su llegada a Chile, como en el papel de la mujer en el humor. El tercero irá el domingo 2 de octubre y la figura central será Cacho de la Cruz y El show del mediodía.
“Nos quedó mucho afuera. Por ejemplo, hablar de Plop y de Decalegrón y de la relación entre humor y política que aparecía a través de El Chicho o de Las noticias cantadas. O más recientemente en otras figuras como la de Darwin Desbocatti. Tampoco abarcamos el fenómeno de Marcelo Tinelli, el humor en las redes sociales y la relación entre la risa y el bienestar. Eventualmente, si el programa es exitoso, y convencemos al canal, podría haber tres programas para el año que viene”, dijo Ponce de León a Búsqueda.
El origen, producido por Mueca Films, había presentado en 2014 y 2015 tres programas históricos: uno sobre Varela, otro sobre Artigas y un tercero sobre José Batlle y Ordóñez. Este giro hacia el humor también lo explicó Ponce de León: “Con la productora estábamos sintiendo que el programa se colocaba en un lugar muy solemne y buscábamos cómo romperlo con alguna temática más cultural o artística. Entonces el canal nos propuso: ‘hablemos de Telecataplum’, y nosotros contestamos: ‘hablemos de humor’. Y el humor terminó siendo ideal porque aquello que a veces se considera banal o superficial puede generar una discusión pública sobre cómo construimos una identidad”.
El lunes 12 fue el lanzamiento del programa en la Sala Teatro Movie, donde se exhibió el primer capítulo y unos fragmentos de los siguientes. Entre el público estaban algunos de los representantes de aquellos programas de humor que el público veía a veces en la televisión de algún vecino, porque no todas las familias tenían una. Julio Frade y Gabriela Acher, integrantes de Telecataplum, Cacho de la Cruz y Cristina Morán, de El show del mediodía, subieron al escenario, dijeron unas palabras e hicieron reír de nuevo al público que antes los había visto en la pantalla.
Además de estas figuras, por el programa pasan, entre otros, Henny Trayles, Luis Landriscina, Carlos López Puccio y Marcos Mundstock (integrantes de Les Luthiers), Don Francisco, Guillermo Francella o Jorge Denevi. Ellos integran una lista de cerca de cien figuras entrevistadas, representantes de diferentes épocas del humor televisivo.
Sus testimonios se intercalan con imágenes y con las filmaciones que se pudieron rescatar de los archivos, porque la pérdida de registro es uno de los problemas para realizar un programa de este tipo. “Del 62 al 65 no conseguimos nada de Telecataplum, y me animo a decir que no existe nada. Buscamos acá y en Buenos Aires, pero también fuimos a los canales del interior argentino que transmitían el programa por si alguien había grabado algo, pero no tuvimos suerte”, cuenta Ponce de León.
Una de las primeras imágenes del ciclo es la de Julieta Keldjian, coordinadora del Archivo Audiovisual de la Universidad Católica, mientras examina cuidadosamente una de las cintas de Telecataplum y explica las carencias históricas que ha tenido la conservación de ese patrimonio.
Los canales privados guardan algo de ese material, pero el programa se nutrió también de las grabaciones de familiares del elenco o de otras familias anónimas, y compró archivos en Argentina. Pero en algunos casos se perdió el registro del año del programa. Es por eso que este ciclo de El origen tiene una dificultad diferente al destinado a las figuras históricas, porque no hay un relato armado del humor rioplatense, sino que se debe construir con retazos de recuerdos y de cintas envejecidas. Tal es el valor de Historia del humor rioplatenseque recupera un fragmento de la memoria televisiva, y lo hace de forma amena y con una excelente producción.
Ricardo Espalter, Eduardo D’Angelo, Raymundo Soto, Andrés Redondo, Berugo Carámbula, Enrique Almada, Trayles y Frade fueron el núcleo duro que le dio una impronta especial a la comicidad televisiva. Para comprobarlo, allí están las filmaciones de las Noches cultas, que Soto presentaba de corbata pajarita y sirvieron de inspiración a Les Luthiers, o la parodia de Patrulla de caminos, con Guita Vidal en el papel de Broderick Crawford, encargado de perseguir en monopatín a dos ladrones que tenían los jóvenes rostros de Espalter y Redondo, o la maravillosa interpretación del tango Malena que Vidal cantaba con el tono que le pondría un verdulero, un sacerdote, un relator de fútbol o un político.
Como muchos sintieron en el teatro el día del lanzamiento, Historia del humor rioplatense evoca varios recuerdos que no solo se relacionan con el humor, sino con reuniones familiares en el living frente al televisor. Tal vez para los más veteranos esa evocación comenzará cuando sientan aquel jingle que decía: “Aquí está el remedio que faltaba, Telecataplum / Cura todo y no le cuesta nada…”. Y los más jóvenes seguramente verán con curiosidad esas imágenes que hacían reír a sus padres o abuelos. Pero es importante que conozcan que con ese humor también se construyó la historia.