En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Una máxima de los negocios financieros es que a mayor riesgo, mayor es también la ganancia requerida por el inversor. Y eso actualmente aplica para Argentina: como ese país podría entrar en un “default técnico” y en recesión, los rendimientos que se consiguen allí son elevados y están atrayendo capitales, afirmó a Búsqueda el jefe regional de la financiera Puente, Alejo Costa. “Hay un enorme interés porque el retorno es alto”, explicó.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Según su pronóstico, “hacia la segunda mitad de 2015 y más probablemente en 2016 van a entrar capitales. Inicialmente de argentinos con recursos en el exterior, lo que ha sido algo histórico en el país. Pero también se va a dar de inversores externos. Y entonces en 2016 se podrá desarmar el cepo cambiario, quizás hasta completamente”, agregó el economista, quien trabajó en el Fondo Monetario Internacional y en el banco de inversiones Merrill Lynch.
Desde 2011 el gobierno de Cristina Kirchner tiene restringidas las operaciones en moneda extranjera, procurando frenar la fuga de divisas. A comienzos de este año flexibilizó parcialmente dicho “cepo” permitiendo comprar una cierta cantidad de dólares y esta semana autorizó a los bancos extranjeros a girar dividendos a sus matrices.
“Deshacer el cepo cambiario va a ser algo gradual. Lo más probable es que lo haga el próximo gobierno, una vez que se logre un flujo de capitales de por lo menos 5.000 o 6.000 millones de dólares al año adicionales. Eso se puede hacer por medio de la emisión de deuda por privados como con YPF, a través de organismos multilaterales o por inversión directa, donde el sector energético es el principal imán”, opinó Costa.
Argentina enfrenta aún un juicio iniciado por inversores que no aceptaron un canje de deuda que ofreció luego de declarar una cesación de pagos (default) a fines de 2001. Puente, una financiera de origen argentino que también tiene oficinas en Montevideo, espera que en junio la Corte Suprema de Estados Unidos consulte al procurador general de ese país, postergando así un fallo hasta enero de 2015. Con esto caerían algunas cláusulas que impiden a Argentina sentarse a negociar con los denominados “fondos buitres”.
“Argentina sigue estando en una posición frágil. No se puede dar el lujo de cometer errores, y el gobierno lo entiende”, opinó Costa. Los inversores piensan que hay un “compromiso argentino de pagar la deuda”, dijo.
El ejecutivo estima que Argentina entrará en recesión en estos primeros meses de 2014, con una caída de la actividad de entre uno y dos puntos porcentuales. “Venía con un crecimiento muy alto y en algún punto la economía se tenía que planchar, porque hay desajustes a nivel macro que hay que resolver”, dijo.
“Uruguay tiene viento en contra por Argentina y Brasil, que muestra una desaceleración del crecimiento. Así y todo, crecer arriba de 3% es un éxito; es más que los vecinos”, agregó.
La “batalla fundamental”.
El jefe para la región de Puente señaló que existe “mucho interés” de inversores extranjeros por comprar títulos uruguayos, especialmente Bonos Globales.
La financiera espera que Uruguay cierre el año con una inflación de 8,5% y un peso depreciándose entre 5% y 6% respecto a los niveles actuales.
“La batalla fundamental, y así lo ven los inversores, es la inflación. Hay que anclar las expectativas de inflación. Medidas cosméticas como cambios impositivos o acuerdos de precios son útiles para anclarlas en el corto plazo, pero hay que tener medidas monetarias y fiscales detrás. (…) Se ve al Banco Central comprometido en poner la inflación por sobre la actividad económica para anclar esas expectativas. (…) Pero el inversor necesita algún camino hacia la consolidación fiscal”, dijo.
Opinó que el mercado local debiera dar un paso hacia el desarrollo con la emisión de títulos corporativos hacia el exterior.