• Cotizaciones
    martes 21 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Auditoría detectó “debilidades” en la gestión del Instituto del Cooperativismo; varias ya empezaron a ser corregidas

    La Auditoría Interna de la Nación (AIN) encontró “debilidades” en los controles que realiza el Instituto Nacional de Cooperativismo (Inacoop) en la administración de dos fondos —con los que apoya proyectos de formación y otorga créditos a las empresas de la economía social— que “afectan la eficacia y eficiencia de la gestión”.

    Ante las observaciones recibidas, se vienen implementando acciones en el marco de una reorganización interna que busca cumplir con las recomendaciones de la AIN y clarificar los procesos, declaró a Búsqueda el presidente del Inacoop, Martín Fernández.

    “El instituto tiene 12 años y empezó a crecer de forma aluvional, no hay una carrera funcional, todas las unidades dependen de la dirección ejecutiva, no hay una estructura interna acorde, por lo que estamos reformulando eso”, dijo. Indicó que se planifica incorporar el equipo de la unidad técnica del Fondo para el Desarrollo (Fondes), que administra el Inacoop y tiene capacidad suficiente para reforzar la gestión de los otros fondos que gestiona el instituto.

    Fernández evaluó que de no corregirse los procesos observados por la AIN habría un “riesgo potencial” de no cumplir los objetivos de forma transparente, pero consideró que las recomendaciones recibidas son algo “fácil y sano de implementar” y que en algunos casos ya se llevaron a la práctica.

    Hacia delante, el presidente del Inacoop dijo que se trabaja en la planificación estratégica para el quinquenio teniendo en cuenta la reducción de 13% de los recursos según proyectó el Poder Ejecutivo en la iniciativa presupuestal, y con “incertidumbre” sobre la evolución de la prestación coactiva, que aportan las cooperativas en función de su nivel de actividad y este año ha disminuido por la pandemia.

    En tanto, sobre los recursos para el Fondes-Inacoop, que provienen de las utilidades del Banco República, el jerarca asumió que no es momento para dar esa “batalla”, debido a la situación que atraviesa el país. Consideró que quizás en la próxima Rendición de Cuentas se pueda solicitar y recibir recursos. “Hay una consideración unánime de que se precisan más fondos para poder atender otras necesidades en la medida que estamos replanteando el Fondes, yendo más a buscar la demanda y no tanto a esperarla. (…) Hace ocho años que no tenemos fondos frescos, (pero) irlos a buscar en esta situación de emergencia no parece demasiado oportuno, por eso fue que retiramos el planteo”.

    Auditoría

    En julio la AIN aprobó el informe final de la investigación —realizada para el período 1º de enero de 2018 al 28 de febrero de 2020— y notificó los resultados al instituto y al Ministerio de Trabajo, según la documentación a la que accedió Búsqueda.

    El Inacoop, creado en 2008, destina recursos propios y de Rentas Generales a otorgar préstamos a las empresas de la economía solidaria. En la práctica, ello lo realiza administrando dos fondos. Uno es el Fondo de Fomento Cooperativo (Fomcoop), que a través de la firma de convenios con distintas instituciones posibilita la financiación de actividades de formación, capacitación y gestión de entidades cooperativas. El otro es el Fondo Rotatorio Especial (Frecoop), con el que apoya el desarrollo de las cooperativas, de cualquier clase y grado, mediante la asistencia directa o la cofinanciación con otras entidades.

    En concreto, la AIN encontró “debilidades” en los controles en la administración de dichos fondos que “afectan la eficacia y eficiencia de la gestión”, aseguró en el informe definitivo.

    En particular, mencionó el convenio firmado en junio del año pasado entre el Inacoop y la Confederación Uruguaya de Cooperativas (Cudecoop) para el fortalecimiento gremial, de $ 17,3 millones. Allí evidenció la realización de pagos sin exigir que las rendiciones estén acompañadas con los correspondientes comprobantes de gastos. Además, observó la falta de la “debida oposición de intereses” en la integración de la comisión de seguimiento del cumplimiento del convenio. Dicha comisión estaba integrada por dos representantes de Inacoop y dos de Cudecoop, lo cual ya fue corregido, informó Fernández.

    El jerarca indicó que a partir del año próximo la rendición de cuentas será de cada federación de cooperativas con el Inacoop.

    En cuanto al Frecoop, la AIN indicó que no cuenta con una estructura de control adecuada en el proceso de otorgamiento y seguimiento de los préstamos a las cooperativas. “No existe una debida oposición de intereses entre la ejecución de las tareas y el control de estas, no se controla que el préstamo otorgado sea utilizado para el fin solicitado y no se realiza un seguimiento eficiente de la morosidad”, señaló. Para corregir esas debilidades, la AIN recomendó diseñar procesos y definir las garantías que deben presentar las cooperativas. Además, sugirió formalizar la firma de un contrato que establezca el objetivo del préstamo y diseñar un procedimiento que asegure que el dinero sea usado para el fin previsto.

    En 2018 el Frecoop otorgó préstamos por $ 156 millones y en 2019 por $ 197 millones.

    El tercer hallazgo de la auditoría fue relacionado con la falta de un sistema informático que permita realizar el control contable y gestión adecuada de los préstamos, que incluya alertas de vencimientos y controles de morosidad. Al respecto, Fernández informó que ya se está en proceso de cambio del sistema por áreas con lo que se contemplará tal observación.

    La auditoría también constató la falta de un manual de procedimientos para realizar las compras del Inacoop. El informe indicó que estas son aprobadas por el directorio y sugirió un procedimiento que establezca un monto por encima del cual se pidan tres cotizaciones.

    Ante las observaciones de la AIN, el Inacoop presentó sus descargos, pero ello no modificó las conclusiones y recomendaciones formuladas.

    Fernández indicó que se cumplirá un cronograma de acciones para terminar de completar los ajustes y reorganización interna a inicios del próximo año.