• Cotizaciones
    miércoles 22 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Autobiográfico patriota delirante

    Fernando Cabrera adelanta su nuevo disco “Viva la patria”

    “Nunca en un disco mío hubo una paleta temática tan delirante como en éste. Pude romper con la canción que habla del amor, el barrio, la vida y encontrar una gran variedad que me impide un común denominador. Es lo que más me satisface de este trabajo. Creo que es producto de cómo mi cabeza se ha ido amoldando a mis limitaciones y necesidades expresivas, y de que aprendí a aprovechar mejor cada idea”. Así describe Fernando Cabrera Viva la patria, su disco número 15, que Ayuí pondrá a la venta en estos días. En una mesa de bar, el cantautor repasó para Búsqueda algunas de sus flamantes canciones, que presentará el sábado 7 de setiembre en el Auditorio Adela Reta.

    El título de la obra es para su autor una “humorada curiosa y llamativa, adecuada para un disco porque encierra un misterio”. Sigue la prolífica veta histórico-geográfica iniciada con “Continuará”, de “Ciudad de la Plata” (1998). “Es un título algo engañoso. No es una oda nacionalista sino más bien una canción de corte delirante autobiográfico. Habla de todo un poco. Arranca en el lugar donde nací, el hospital Canzani, y cambia continuamente el foco y el relator, un fenómeno que me ocurre bastante seguido desde ‘Viveza’ para acá”.

    “Caminos en flor” es un homenaje a los artistas ambulantes, antes conocidos como actores de la legua, músicos, malabares de semáforo, payadores, gente de circo, muchas veces menospreciados por la sociedad.

    Como en todo disco de Cabrera, no podía faltar la canción desamorada: “Nunca te dije te amo” es el relato de quien se guardó una declaración en el tintero, y “La vida recién empieza” ironiza con ese “consuelo inservible” que recibe un adolescente tras un desencanto amoroso.

    “Después del muelle”, compuesta para el documental “Jamás leí a Onetti” (2009), de Pablo Dotta, “es la historia mítica de unos aventureros que salen a conquistar el mundo, pero que pone en tela de juicio ese valor que la humanidad siempre pregona de la vida como aventura, eso de que la mejor forma de ser feliz y aprender es viajar”.

    “La huella de Montevideo” es una versión aggiornada de “La huella”, tema sobre la historia de la capital, que Cabrera hacía con Montresvideo hace 35 años. Suena raro y arriesgado eso de actualizar una canción: “Me seguían gustando mucho las músicas, pero las letras habían quedado descontextualizadas con el momento histórico. ‘Una hermana muy hermosa’ era un clamor por libertad en medio de una dictadura. Hoy en día sería un poco anacrónico, ¿no? Hoy tenemos libertad, y es bueno no olvidarlo”.

    Los fotógrafos y los carpinteros tienen su canción en el disco: “Fotoestudio” y “Buena madera”, naturalmente en ritmo de candombe. “Se inspira en mi hermano, que estudió carpintería en la escuela industrial de Paso de la Arena y luego ebanistería en la Figari, donde se enamoró de una joyera. Naturalmente termina hablando de los tambores”.

    “Cine religión” recuerda los cines convertidos en iglesias. Cabrera se alegra de haberla escrito antes de la venta del Plaza. “Creo que se dio un debate equivocado con el Plaza. Es un disparate pretender que el Estado comprara y se hiciera cargo de ese tremendo edificio. Igual es mejor una iglesia que un estacionamiento”.

    Otra canción tributo es “Canelones”, una “muy cariñosa descripción de ese departamento que tiene mil mundos, desde el pueblito más chico y perdido, rodeado de campo, una cadena de balnearios, ciudades industriales, complejos deportivos, ríos, arroyos, monte nativo y quizá virgen”.

    Cabrera dice no ser consciente de esa tendencia al homenaje que crece en su obra. “Sucede que he abandonado un poco la línea de sacar para afuera visiones de mi historia afectiva. Como hice muchas de esas canciones, creo que es una fuente suficientemente utilizada”.

    Quienes nacen en una familia rica, heredan una inmensa fortuna que no saben cuidar y dilapidan, se identificarán con “Hijos de la abundancia”, inspirada en quienes “no heredan la disciplina y el rigor de sus antepasados”. Y en el final, “Futura cumbia” destila el impulso caribeño que cada tanto aparece en los discos de Cabrera.

    El cantautor está feliz por haber grabado en formato quinteto, todos los temas en bloque. Luego de grabar y tocar durante años con Fede Righi (bajo) y Ricardo Gómez (batería), desde 2009 se sumaron Herman Klang (teclados) y Juan Pablo Chapital (guitarra eléctrica). “Ahora se dio la puesta en grabación de lo que hacemos en vivo. Luego de tres años juntos, la banda toca con cero duda y mucho desarrollo. Hay detalles de dinámica, empaste y unidad tímbrica que se logran solo con tiempo. Hay muy pocos matices en la música masiva de hoy. Todo está masterizado para que suene siempre fuerte. Además me interesa el despojo, que una sola nota pueda tener el rendimiento expresivo de veinte. Es muy difícil que el músico que está entrenado para tocar mucho, toque lo justo. Hoy son ametralladoras. Me costó años, pero creo que lo logré”.

    Vida Cultural
    2013-08-29T00:00:00