Con la reforma educativa como bandera, las autoridades le dan una valoración “histórica” a 2022 en esta área y proyectan un año “extraordinario”, cuyo curso lectivo formal empezará en unos días. Así se refleja en el informe de gestión acerca de la situación de Uruguay que detallará el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, en su comparecencia ante la Asamblea General el próximo jueves 2, al cumplirse el tercer año de gestión, informaron a Búsqueda fuentes del Poder Ejecutivo.
En el MEC funcionan 15 unidades ejecutoras, lo cual ya implica gestionar un organismo con “un grado de heterogeneidad inmenso”, en palabras del jerarca. “Parecería que en este país hubo una ley no escrita que decía ‘si no sabés dónde poner tal área, que vaya al MEC’, y eso es muy desafiante en términos de gestión”, dijo. Así, explicó, su tarea pasa de atender un problema que involucra a los bailarines del Sodre a otro que refiere a los escribanos de la Dirección General de Registros, a los funcionarios del Canal 5 o a los investigadores del Instituto de Ciencia y Biología Clemente Estable.
El informe que leerá Lacalle Pou en el Parlamento resumirá lo actuado en el inciso 11, MEC, junto a los organismos con los que está relacionado: la ANEP, la Universidad de la República, el Centro Ceibal, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, la Fiscalía General de la Nación, el IMPO y la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep).
Año “histórico”
El ministro no duda en considerar “histórico” el último año en su área. Esto lo adjudica al conjunto de decisiones adoptadas y ejecutadas por las autoridades educativas. En estas destacó el diseño y la aprobación del Marco Curricular Nacional para la educación obligatoria, además del documento de Progresiones de Aprendizajes para las competencias establecidas en el marco curricular.
La ANEP también instrumentó el Plan de Estudios de la Educación Básica Integrada, EBI, que abarca la educación inicial, primaria y media (de 3 a 15 años), y el Reglamento de Evaluación del Estudiante para todos los subsistemas, entre los más de 100 programas que integran el nuevo plan.
Toda esa base documental es lo que ahora la administración proyecta “bajar a las aulas” este año. Para eso encauzó acciones de formación dirigidas a inspectores, directivos y docentes involucrados en la transformación educativa en 2023.
En paralelo, el gobierno impulsó la reforma curricular de Formación en Educación e inició el proceso para presentar las carreras al mecanismo de reconocimiento universitario creado en el ámbito del MEC.
Asimismo, se alcanzaron acuerdos salariales que, según las autoridades, aseguran una “importante recuperación” durante lo que queda del período y la compensación de “inequidades históricas” del sistema.
El 2022 también cerró con 29 centros María Espínola funcionando en 14 departamentos y que atienden en conjunto –Secundaria y UTU– a unos 5.000 estudiantes de vulnerabilidad alta y muy alta.
El programa de Ceibal sobre pensamiento computacional –que pasó a formar parte de una de las 10 competencias del marco curricular de ANEP– alcanzó un récord de más de 2.500 grupos y de 50.300 estudiantes, abarcando al 63% de las escuelas urbanas del país. A su vez, más de 2.000 docentes participaron en instancias de formación ciudadana digital y se optimizó la conectividad en 158 escuelas rurales. De un total de 1.084 locales rurales, hoy 1.030 acceden a internet por banda ancha.
En paralelo, la administración dio más de 10.000 becas a estudiantes de Educación Media pública y se creó una beca destinada a estudiantes de Formación Docentes para lo que el MEC prevé destinar unos $150.000.000. Entretanto, el Área de Educación Superior tramitó 27 solicitudes de reconocimiento de carreras.
Cultura digital y más libertad
El MEC se encuentra en un proceso de recuperación y reorganización de sus espacios físicos, dijo el ministro. En el edificio central de la calle Reconquista se incluyen mejoras de accesibilidad y la instalación de una sala de lactancia. Concluyeron las obras de reacondicionamientos de la Casa Herrera y Reissig, se terminaron de acondicionar las áreas en la Torre del Notariado y se iniciaron obras en el predio de Canal 5 para completar una infraestructura “común y actualizada” a la televisión y a las radios públicas.
La entrega de inmuebles alquilados también implicó “ahorros importantes”, remarcó, además de señalar el comienzo de las reformas de la nueva sede de la peatonal Sarandí y los trabajos de mejora edilicia en el Museo Figari.
En infraestructura tecnológica, el MEC avanzó “mucho” en la digitalización del Registro Civil y en la Dirección General de Registros, subrayó el ministro. Esto permitió desarrollar módulos para informatizar las funcionalidades de los trámites de matrimonio, certificados de soltería, gestión de agendas y de pagos, conciliaciones y reportes contables.
Desde el 1° de enero todos los actos del Registro Civil quedan ingresados en tiempo real en un único sistema informático nacional. Hasta ahora esto solo sucedía en Montevideo, Las Piedras y Ciudad de la Costa. “En el resto del país se seguía trabajando con grandes libros, donde se escribía a mano en los juzgados de paz, y eso tenía consecuencias a la hora de pedir una partida de nacimiento”, apuntó Da Silveira. Ahora esa partida se puede pedir por celular y con respuesta automática en casos de nacimientos recientes.
Mientras que en Registros ya se pueden hacer trámites en línea, así como la inscripción online de las Sociedades Anónimas Simplificadas (SAS).
El ministerio impulsó una política de descentralización “muy fuerte y a todo nivel”, desde el cultural, con la creación de centros de cultura nacional, el territorial, el educativo y hasta la digitalización de los trámites, indicó.
Da Silveira remarcó la reciente entrada en vigencia de dos cambios incluidos en la ley de Rendición de Cuentas. Uno tiene que ver con los casamientos. Explicó que hasta ahora las personas solo podían celebrar el matrimonio civil en el lugar de residencia de algunos de los contrayentes, lo cual “ya no tenía sentido”.
“¿Por qué sí una pareja de montevideanos quiere casarse por civil en Minas o en Colonia del Sacramento no podría hacerlo?”, señaló. Dijo que con esto se apunta a una política de descentralización que le dé “más libertad a la gente” y “más oportunidades al interior”.
Este año cambió a su vez el régimen de inscripción de nacimientos. Hasta enero, la ley obligaba a que los recién nacidos se inscribieran en el lugar donde nacieron. El ministro señaló que en el interior los nacimientos suelen darse en las capitales departamentales o en unas pocas ciudades con infraestructura sanitaria. “Eso tenía dos problemas. Primero que falsea las estadísticas, porque parece que en los pagos chicos nadie tiene familia. Y además le complicaba la vida a la gente, sobre todo a las madres, por traslados y costos”, contó. A partir de ahora los hijos pueden inscribirse donde nacieron o en el lugar de residencia de la madre.
Cine “más profesional”
El ministro calificó como un cambio “muy grande” la creación de la Agencia de Cine y el Audiovisual del Uruguay (Acau), como persona de derecho público no estatal. Se trata de una herramienta de política pública con mejor capacidad de respuesta que el Incau (Instituto del Cine y el Audiovisual Uruguayo) “ante el creciente dinamismo del sector”.
El Incau “cumplió una función importante durante años, pero el sector ha tenido un crecimiento explosivo y las oportunidades de desarrollo que hoy existen dentro y sobre todo fuera de fronteras son inmensas” dijo.
Explicó que el objetivo es “colocar a Uruguay en el circuito de las locaciones” para filmar películas y series. “Hay un cambio grande en el mercado que tiene que ver con la aparición de nuevos actores, como Netflix o Amazon. Antes solía haber producciones de bandera: una película francesa se hacía en Francia, con capitales y actores franceses; y lo mismo una alemana o una inglesa. Pero estos nuevos actores cambiaron eso, lo que genera oportunidades muy buenas y ayudará a profesionalizar la industria cinematográfica local”, dijo.
Según el ministro, “el Inacu no era el instrumento adecuado para responder a ese mundo”, entre otras cosas, dijo, “porque funcionaba dentro de las reglas propias de un organismo dependiente del Poder Ejecutivo”. La nueva agencia funcionará “con mucha más flexibilidad” y estará dotada de una cantidad importante de recursos.
En el informe de gestión también se destaca que más de 283.000 personas asistieron a las distintas salas del Sodre en 2022, lo que representa 161% más que en 2021 y que las escuelas de formación artística y la Orquesta Juvenil formaron a más de 500 alumnos.
Por otra parte, la subsecretaria del MEC, Ana Ribeiro, fue electa para integrar durante cuatro años el Consejo Regional para América Latina y el Caribe del Programa de memoria del Mundo de Unesco.