En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Los niños que esta semana retornaron a los salones de clase se encontraron con una realidad muy distinta a la de unos meses atrás, cuando la pandemia de Covid-19 obligó a interrumpir la enseñanza presencial. La dirección de un jardín de infantes de Malvín, por ejemplo, pidió a los padres que al ir a buscar a sus hijos —que hacen un horario especial de adaptación— “se anuncien al llegar y esperen en el frente del centro” hasta que los educadores lleven a los niños. Para el horario de salida habitual, la petición a los familiares fue que se acerquen a la ventana o puerta de la clase del alumno y aguarden a que el docente lo acerque. La finalidad es que los niños entren y salgan en el turno asignado y de forma escalonada para que no se amontonen en la puerta de acceso ni en el patio del jardín.
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Los niños responden maravillosamente; no actúan como grandes transmisores, se infectan y contagian menos y tienen una respuesta buena al tratamiento”, dijo a Búsqueda la pediatra Alicia Fernández, responsable del área programática de la Niñez del Ministerio de Salud Pública (MSP), basada en datos oficiales sobre el coronavirus.
La casi totalidad (24 de 25) de los niños que resultaron positivos de Covid-19 en Uruguay fueron contagiados por un adulto dentro de la casa. Al Colegio Médico del Uruguay (CMU) no le “preocupa tanto” el Covid-19 en las poblaciones infantiles como los otros virus que circulan en esta época del año.
Así y todo, Fernández, expresidenta de la Sociedad Uruguaya de Pediatría (SUP), señaló medidas “absolutamente contraindicadas” para los más pequeños, como el uso de las mascarillas en los menores de tres años. “No las deben usar, porque no las toleran, se las tocan todo el tiempo y son inconvenientes”, dijo. Las mascarillas también están contraindicadas en los niños y adolescentes con trastornos de conducta o de espectro autista.
Según la pediatra, lo más importante es el distanciamiento físico (hoy fijado en dos metros) y el lavarse la manos o rociarlas con alcohol en gel. Si el clima lo permite, conviene airear los salones, además de limpiarlos varias veces al día. En cambio, “las alfombras higiénicas ya se sabe que no sirven para las escuelas, y también se sabe que los aires acondicionados se pueden prender si están en condiciones”, indicó la experta.
Estimó “superimportante” que los educadores lleven mascarillas transparentes para que los niños vean sus expresiones faciales, así como el cuidado de las superficies, de las túnicas, de los juguetes y de los materiales escolares. “Todo esto vino para quedarse y darnos un dolor de cabeza”, sostuvo Fernández, convencida de que la confianza de los padres en los educadores es esencial para la vuelta al aula.
Prudencia.
Para el consejero de Primaria Pablo Caggiani, llegó la hora de imponer la obligatoriedad de la asistencia a clase, porque al ser esta voluntaria “se corre el riesgo de que la brecha socioeducativa se dispare”. “Los gurises más vulnerables, los más cascados, en situaciones hasta judicializadas y que necesitan más cuidados, no van a clase y se generan tensiones en hogares que tienen menos activos para preservar sus derechos. ¡Eso es tremendo!”, dijo a Búsqueda.
No obstante, la responsable del área de la Niñez del MSP llamó a la prudencia. “El presidente va moviendo las perillas de a poco. El grupo de expertos que asesora al gobierno advirtió que si hay un brote, como pasó en Rivera, en ese lugar se cierra la canilla”, dijo Fernández. “Si nos ha ido tan bien hasta ahora es porque fuimos prudentes. Pero si se abre todo y se dispara el coronavirus, obviamente habrá que cerrar la canilla y será todo mucho peor”, explicó.
La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) elaboró varios protocolos sanitarios en la recta final de la vuelta a la presencialidad que comenzó por las escuelas rurales y que esta semana fue la más numerosa: casi medio millón de alumnos habilitados, entre jardines y liceos del interior —excepto en Rivera—, escuelas de contexto crítico y de tiempo completo, UTU y liceos de sexto año de Montevideo y el área metropolitana.
Parapandemia.
A casi tres meses de la suspensión de clases no solo cambió el aspecto físico y espacial en los centros educativos, también la forma de enseñar y de aprender en los salones de clase. Este escenario también puede favorecer “un modelo más personalizado y humano”, destacó la docente de la Facultad de Psicología Gabriela Etchebehere, durante una charla por Zoom organizada el jueves 4 por la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) ante la vuelta a la presencialidad.
Según la psicóloga, muchos niños han sufrido los efectos de la “parapandemia”, aparejada al confinamiento. Trastornos de humor, de la conducta, de alimentación y sedentarismo, en paralelo al aumento de la violencia doméstica y sexual y de otras vulnerabilidades afectan a los más pequeños, dijo Etchebehere, integrante de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP).
El viernes 12, la psiquiatra pediátrica Magdalena García Trovero retomó el concepto de la parapandemia al contar durante una charla del Colegio Médico del Uruguay que muchos niños en consulta muestran síntomas de depresión, quejas somáticas y pensamiento catastrófico debido al miedo. “La pandemia dejó las aulas vacías y las casas llenas de niños con problemas afectivos... y sin abuelos”, dijo.
Mónica Pujadas, infectóloga pediatra y epidemióloga, coincidió en que los niños son “más asintomáticos” que los adultos y con baja transmisibilidad, por lo que, con medidas de control, es pertinente y necesario su retorno al aula.
Elbia Pereira, maestra y secretaria general de la FUM, consideró “imposible imaginar que los niños no jueguen y se abracen en los recreos”, dijo. La dirigente sindical también instó a “ir hacia una escuela más humana y no gestionada a golpe de decreto”.