• Cotizaciones
    domingo 22 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Baja de actividad, pérdida de unos 6.000 empleos y “fricción” laboral ponen a la construcción ante “escenario de dificultades”

    Con un panorama de menor actividad, baja de la productividad, “fricciones” laborales y la perspectiva para este año de la pérdida de unos 6.000 puestos de trabajo, la construcción “va a tener un escenario de dificultades”, presagia el presidente de la Cámara del sector, José Ignacio Otegui.

    “Seguimos bajando un escalón”, graficó el empresario.

    Opinó que hay planteos sindicales exagerados y que “hay gente” que tiene la “visión de que la empresa mejor es la gestionada por los trabajadores”. Y se preguntó si el apoyo estatal a ese tipo de emprendimientos “no está (…) incitando” a que “hay que seguir apretando” a alguna firma “para que quiebre”.

    Lo que sigue es una síntesis de la entrevista que el titular de la Cámara de la Construcción mantuvo con Búsqueda.

    La actividad del sector creció 1,4% el año pasado ¿Cómo se presenta el 2014?

    —En 2013, sin ser un año dramático, apareció el escenario de meseta, con una tendencia de caída importante en la ocupación en los últimos meses. Y 2014 va a ser un escalón más abajo, con una tendencia a la caída hacia fin de año.

    El personal ocupado directo de obra en diciembre era 65.400 personas y estimamos que para diciembre de 2014 haya 59.400. En términos históricos, es un año donde la industria empieza a tirar menos, a generar menos producto, menos empleo y a tener menos oportunidades.

    Ante ese panorama de caída, ¿ve dificultades para absorber los costos salariales que se acordaron en el sector?

    —Sin duda. Los aumentos salariales en definitiva han acompañado el crecimiento vertiginoso de la industria. Lo que sí preocupa es que en ese escenario se agregan fricciones laborales y caída en la productividad, entonces el problema se complejiza y se duplica. Y ese es el proceso que estamos viviendo; recién comienzan a aparecer las señales y creo que los trabajadores las empiezan a percibir. Ya no es tan fácil conseguir trabajo. Por algo fuimos el sector con el promedio más elevado de personal en seguro de paro en todo 2013, porque bajamos un escalón. Y 2014 no tengo dudas que vamos a ser el sector que vamos a tener más personal en seguro de paro, mes a mes, porque seguimos bajando un escalón.

    ¿Cómo está la competitividad de la construcción para atraer inversiones?

    —No arrancamos bien. Hoy la industria está con precios caros, con productividades bajas, fricción laboral, y la única forma de generar un cambio en los costos del producto es tratar de incorporar estas cosas para dar sustentabilidad a la industria y al país. Si no logramos resolver estos temas y la incorporación del prefabricado, que vino para quedarse, la industria va a tener un escenario de dificultades a mediano plazo.

    A precios y costos internos elevados, las oportunidades de negocio y los márgenes se empiezan a estrechar y dejan de optar por invertir en algo vinculado a la construcción. Solo va a haber inversión si los márgenes son buenos y si somos competitivos.

    ¿La devaluación de Argentina suma dificultades?

    —El flujo de inversiones de Argentina vinculadas al negocio inmobiliario va a seguirse enfriando más.

    Maldonado no ha tenido una situación crítica muy notoria porque hay en construcción 1.800 viviendas de interés social, pero ese es un amortiguador de 12 o 15 meses, hasta que se termina. Algo parecido opera en Colonia. Son las dos plazas donde hay una lentitud notoria, y no va a mejorar.

    Usted ha advertido sobre un “intento casi continuo de sustituir el mando natural que debe ejercer la empresa por una gestión regulada o cogestión” ¿Cree que hay exceso de libertades sindicales?

    —En un escenario de libertades sindicales amparadas por ley, cuando se exagera en los planteos lo que se da es una fricción más allá de que exista un convenio.

    Cuando existe la visión de que la empresa mejor es la gestionada por los trabajadores y que el mejor esquema de funcionamiento de una economía es ese, lo que yo también tengo que leer es que no interesan las empresas gestionadas por los empresarios. Si además veo la presión para meterse en la gestión que muchas veces se hace, son todos mecanismos para tomar parte en una lógica de lucha de clases y sustituir o desplazar a lo que ellos llaman una clase por otra. La pregunta que uno se hace es si eso no está —sin darse cuenta o dándose cuenta— incitando a seguir apretando a esta empresa para que quiebre, entonces después la vamos a gestionar por otro lado. Ojo con esos mensajes, porque esa es una lectura que es lícita hacer.

    Todo eso que de repente en el Uruguay sesentista era una discusión habitual, en el mundo actual parece que lo más inteligente es la complementación y colaboración entre todos, y no la sustitución de unos por otros.