• Cotizaciones
    miércoles 26 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Baja del precio del dólar hizo perder competitividad en agosto

    Cuando baja de precio, el dólar muestra dos caras para los uruguayos: una más feliz, porque ayuda a que la inflación sea menor, y otra más triste, al hacer que los productos locales se vuelvan más caros —menos competitivos— en relación a los de otros países. Eso fue lo que pasó en agosto a partir de la baja pronunciada que tuvo el tipo de cambio (4% en promedio). Y algo similar, aunque de menor magnitud, ocurrió en estas primeras semanas de setiembre, cuando la divisa se desvalorizó más de 1%.

    , regenerado3

    El Índice de Tipo de Cambio Real (ITCR) reflejó esa pérdida de competitividad del mes pasado con una caída de 3,4%, según cálculos de Búsqueda con la misma metodología que emplea el Banco Central (BCU). El descenso se debió a que en ninguno de los países tomados en cuenta el dólar bajó tanto de precio ni la inflación fue tan alta como en Uruguay.

    En los últimos meses la cotización de esa divisa bajó y eso favoreció una moderación de la inflación medida por el índice de Precios al Consumidor; la tasa anual pasó de niveles cercanos a 11% a 9,4% en agosto, según el Instituto Nacional de Estadística.

    En el inicio de setiembre el tipo de cambio se comportó, en general, a la baja en un mercado sin demasiada operativa ni la intervención compradora del BCU. De hecho, ayer miércoles 21 la divisa tuvo su primer aumento de precio luego de seis jornadas de retroceso (considerando promedios diarios). Entre instituciones financieras —el “mercado interbancario”— se negoció a $ 28,487 en promedio, un valor 0,13% más alto que el martes 20.

    El Banco República fijó ayer su pizarra al público en general en $ 27,97 la compra y $ 28,97 la venta; la brecha entre ambos valores se redujo a $ 1 (había sido $ 1,25 a fines de agosto).

    Una mayor necesidad de pesos por parte de algunas instituciones financieras se reflejó en un costo más alto para los préstamos entre sí a un día de plazo; la tasa “call money” estuvo por encima de 10% las últimas jornadas, superando los niveles que se vieron desde agosto.

    Los agentes de la plaza cambiaria esperan en general una valorización del dólar en los próximos meses. Sin embargo, la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de mantener en niveles casi nulos sus tasas de interés de referencia para la política monetaria debilitan esos pronósticos (ver página 31).

    Mientras tanto, los operadores locales se vienen encontrando con altibajos de precios que permiten hacer ganancias comprando barato y vendiendo más caro (trading), relató un agente que consultó Búsqueda.

    El contexto regional, que tienen en cuenta los operadores locales al definir sus estrategias, muestra en Argentina un tipo de cambio relativamente estable, en tanto que en Brasil se redujo de forma marcada en los últimos días.

    Los consultores e instituciones financieras que encuesta mensualmente el BCU prevén —en mediana— que el dólar en Uruguay llegue a $ 30,80 a fin de año, según el resultado del sondeo divulgado esta semana. Un mes atrás pronosticaban un precio de $ 31,20 para entonces.

    Competitividad

    El ITCR permite medir la competitividad comercial de una economía en el corto plazo, ya que solo involucra los precios y no otros factores relevantes, como el acceso a los mercados, la infraestructura, el costo y/o la duración de determinados trámites para los negocios. Se calcula utilizando el valor del dólar en cada uno de los países incluidos en la medición y sus respectivas inflaciones internas; la evolución combinada de ambas variables hace que una economía se haga más o menos competitiva (barata o cara) que las otras.

    El ITCR calculado por Búsqueda para Uruguay considera a Argentina, Brasil, Estados Unidos, México, Italia, Alemania, España, Reino Unido y China, que son nueve de sus principales socios comerciales.

    En agosto se produjo una baja de 3,4% en el indicador global, lo que se explicó por un descenso en la competitividad al comparar con todos esos países. Hubo un deterioro de 2,9% respecto a los de la región y de 4% frente a los más distantes.

    La mayor baja —de 4,9%— se dio en relación a Argentina, donde la inflación tuvo un descenso en agosto (a partir de la decisión judicial de revertir una suba fuerte de tarifas de energía) a la vez que el dólar mantuvo su valor.

    En el caso de Brasil, la caída fue de 1,9% el mes pasado. Allí también hubo una menor inflación que en Uruguay y el dólar disminuyó aunque menos que en la plaza local.

    Con China, otro de los socios comerciales más relevantes, el índice de competitividad bajó 4,2%. El descenso fue cercano a 4,5% respecto al Reino Unido y a EEUU, de 3,7% con México, y de poco más de 3% frente a Italia, Alemania y España.

    El ITCR global se ubicó 3,7% por debajo de su nivel al comparar con fines de 2015. Ello fue por una pérdida de 11% con los países más lejanos y un aumento de 4,8% con la región.

    Considerando un período todavía más largo, de 12 meses, el descenso de la competitividad promedio con los nueve socios fue de 4,9% (10% con extra región y estabilidad frente a los vecinos).