En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El índice de “riesgo país” calculado para Uruguay refleja cuánto de ganancia le exigen los inversores al gobierno por prestarle dinero al comprar sus bonos, respecto al rendimiento que ofrece un país considerado sin peligro de impago, como Estados Unidos. Combina, por tanto, dos datos (o cuatro, ya que otros se mueven de manera inversa): precios y rendimientos.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En los últimos tiempos los rendimientos de los Treasuries estadounidenses de referencia se ubicaron en niveles muy bajos (en torno a 0,6% esta semana para el título a 10 años). Mientras, los Bonos Globales uruguayos aumentaron de precio, con lo que su retorno disminuyó; así, el “riesgo país” se ubicó ayer miércoles en 161 puntos básicos o 1,6%, según la medición de República AFAP. Se trata de niveles bajos, tanto en una mirada de largo plazo como de los meses recientes. En un contexto de descalabro eocnómico y financiero que produjo la pandemia del Covid-19, el riesgo llegó a superar los 400 puntos básicos a mitad de marzo pasado, ya con los primeros casos del coronavirus confirmados en el país. Después fue bajando y en abril quedó en menos de 300.
Bajos niveles de riesgo se asocian usualmente con confianza en el emisor, en este caso el gobierno. En contraste con eso, países como Argentina, en medio de una renegociación de una deuda que no puede pagar, tenía ayer un “riesgo país” de 2.273 puntos básicos, según J.P. Morgan. A Uruguay ese banco de inversión le daba 186 puntos.
En los últimos días subieron los precios de los Bonos Globales uruguayos, tanto en dólares como en unidades indexadas, según los índices de Búsqueda. Un operador dijo que asoció eso a la baja de la tasa de referencia de los Trasuries. Los brotes de Covid-19 en algunas mutulistas no incidieron, comentó.
Acciones. Además del manejo de la pandemia por los diferentes gobiernos, en los mercados bursátiles mundiales volvió a tomar fuerza un conflicto que parecía haber quedado en el olvido.
Las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos (EE.UU.) resurgieron tras la decisión del gobierno estadounidense de cerrar el consulado chino en Houston, alegando su intención de proteger su propiedad intelectual y su información ante sospechas de espionaje por parte de ese país asiático. Las autoridades chinas podrían tomar medidas similares como represalia, según versiones periodísticas no confirmadas oficialmente.
Eso repercutió ayer miércoles 22 en los negocios de primera hora en la Bolsa de Nueva York, pero luego el índice Dow Jones repuntó. Desde marzo su tendencia fue al alza.
También las cotizaciones se están recuperando en los mercados accionarios europeos e incluso hubo una aceleración de ese ritmo esta semana ante noticias que dieron optimismo a los inversores. El martes 21, los líderes de 27 países anunciaron un acuerdo para una emisión conjunta de deuda por 750.000 millones de euros para financiar un plan de mitigación de la crisis por el Covid-19. El siguiente paso es que los parlamentos nacionales lo ratifiquen.
Los bonos tendrán vencimientos de entre tres y 30 años y serán emitidos por la Comisión Europea.Los fondos se destinarán a subvenciones, permitiendo que las economías más delicadas eviten tomar nueva por sí solas, que les resultaría más costo.