• Cotizaciones
    lunes 20 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Bajo la sombra del caso Astesiano, el gobierno busca un cambio en la Policía con una jerarquía más abierta y menos vertical

    Diego Fernández asumió al frente de la Policía Nacional con una máxima: “En seguridad pública los que hablan son los resultados, no las personas”. Dentro del Ministerio del Interior y la Policía algunos atribuyeron esa postura a una estrategia que el experiente Fernández eligió para sobrevivir en un área hostil para cualquier jerarca de gobierno, donde las malas noticias y las críticas son parte de la rutina. Otros creen que fue una decisión no tan analítica, sino relacionada a motivos personales y cierta dificultad para expresarse en público.

    De una u otra forma, la lógica del perfil bajo y trabajador le funcionó durante tres años de su gestión. Al punto, incluso, que las autoridades de Interior aceptaron que Fernández no iba a ser nunca la voz oficial de la Policía y empujaron a ese rol al jefe de Montevideo, Mario D’Elía.

    Desde marzo de 2020 Fernández se mantuvo en silencio pero muy presente, siempre a la derecha de los sucesivos ministros Jorge Larrañaga y Luis Alberto Heber en inauguraciones, operativos policiales y actos protocolares. También se sentó a la derecha de Heber ayer miércoles, cuando el ministro anunció en conferencia de prensa que va a ser relevado de su cargo junto a Jorge Berriel, subdirector ejecutivo de la Policía. Semanas atrás había renunciado Héctor Ferreira, subdirector de la institución, por lo que el comando original de la Policía quedó desarticulado.

    Heber subrayó la conformidad del gobierno con el trabajo realizado por Fernández y Berriel y descartó que sus salidas estuvieran relacionadas con el caso Alejandro Astesiano: “Nada tiene que ver con otros asuntos que tiene el ministerio entre manos”, dijo en referencia a una investigación administrativa de la secretaría de Estado y otra penal para indagar los vínculos de funcionarios policiales con el ex jefe de la seguridad presidencial.

    Fuentes oficiales señalaron que sí pesaron en la decisión las conversaciones de Berriel con Astesiano, que son parte de una investigación judicial y por las cuales el miércoles 1º la fiscal Gabriela Fossati solicitó una audiencia de formalización en la que prevé imputar a Berriel, según informó El Observador. En cuanto a Fernández, la suba anual del 25% en los homicidios fue una de las causas para su salida. “Si bien venimos bajando las cifras no estamos conformes todavía con los resultados que estamos teniendo”, dijo Heber. “Queremos más seguridad”, añadió.

    La idea de reemplazar a Fernández ya rondaba a fin de año y tomó impulso luego de que el gobierno anunciara los números de delitos de 2022. Su partida y la llegada de José Manuel Azambuya como nuevo director de la Policía estaba definida hace dos semanas, pero Heber quería mantener previamente una conversación con el presidente Luis Lacalle Pou para evaluar la gestión en seguridad, según dijo a Búsqueda. “Con el presidente de la República queremos generar una nueva etapa en la que se consoliden los éxitos que ha tenido el Ministerio del Interior en la lucha contra el crimen organizado. Una nueva etapa de profundización y de consolidación”, argumentó en la conferencia de prensa.

    Fachada del Ministerio del Interior en Montevideo. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

    Don de gente

    Los cambios en la cúpula policial son para el Ministerio del Interior un giro hacia un modelo que predominó en las administraciones del Frente Amplio, en las que se dejó de lado a jefes policiales con una cultura más conservadora y tradicional por un enfoque más moderno que intentó sostenerse en tecnología e inteligencia más que en personalidades y protocolos rígidos.

    Fernández había sido jefe de Policía de Montevideo entre 2011 y 2013, cuando irregularidades en las zonas operativas 2 y 3 y en las seccionales 14 y 25 de Montevideo lo forzaron a renunciar. Su nombramiento como director nacional en el gobierno de la coalición supuso el retorno de una camada de policías que habían sido relegados por Julio Guarteche cuando era director nacional. La gestión anterior los veía como una “vieja Policía”. La llegada de Azambuya, que asumirá el puesto el 1º de marzo, abre paso a una jerarquía policial menos vertical y más abierta.

    Aunque Azambuya no fue formado por Guarteche —el emblema policial de los gobiernos frenteamplistas— sí comparten un trato más relajado y dispuesto a recibir sugerencias. Con más de 30 años de servicio, Azambuya fue desde 2016 director de la Policía Científica hasta que pasó a retiro en diciembre de 2020. En agosto de 2021 asumió como jefe de Florida. En aquella ceremonia Heber destacó su “don de gente, de comunicación, de puertas abiertas, de hablar con la prensa, con la gente y con el vecino”.

    Distintos policías consultados por Búsqueda mencionaron su profesionalidad y facilidad para comunicarse interna y externamente. Lo acompañará Jhonny Diego, nuevo subdirector de la institución, quien es técnico criminalístico capacitado en Alemania y se desempeña como jefe de Colonia. La tercera pata es Efraín Abreu, quien será el subdirector ejecutivo y es director nacional de Educación Policial.

    Azambuya (54 años) y Abreu (46 años) conforman uno de los comandos más jóvenes que ha tenido la Policía en toda su historia. Los consultados afirmaron que junto a Diego (63 años), aportarán a la institución un enfoque menos operativo, más científico y más dinámico en las labores diarias con sus subordinados, en línea con la necesidad de “cambios en la conducción de la Policía” a la que Heber se refirió el miércoles.