• Cotizaciones
    miércoles 16 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Banco Central: décadas de “continuidad” en torno a una institución “no politizada”

    Para Gabriel Oddone, autor junto con Julio de Brun, Ariel Banda y Juan Andrés Moraes de Una mirada al medio siglo de historia del Banco Central del Uruguay (BCU), la publicación como libro de esa investigación supone el cierre de un “largo periplo” después de que el organismo decidiera, en 2017, divulgarlo solo a través de canales informáticos y casi nula promoción. “Nunca hubo una explicación clara; presumo que, tanto en su estilo como en algunos de sus contenidos, no fue del agrado de las autoridades de la época y que no reflejaba las opiniones del BCU. Nunca pretendimos hacer la historia oficial, sino dar nuestra mirada”.

    El trabajo fue contratado por el organismo a través de la Universidad ORT, en el marco de la conmemoración de su 50 aniversario. Tras el último cambio de gobierno la idea de publicarlo como libro fue planteada por los autores a los nuevos jerarcas, que tras un análisis de varios meses dieron el visto bueno y se acordaron ciertas condiciones, como dejar en claro en el texto que no representa la opinión del BCU. En la presentación del próximo martes 26, en la sucursal 19 de Junio del Banco República, hablarán Enrique Iglesias, presidente en los primeros años del BCU, y el actual titular, Diego Labat.

    —El BCU recorrió esos 50 años enfrentando “crisis de gobierno, diferentes políticas económicas y los variados impactos de la coyuntura económica y políticas mundiales y especialmente de la subregión. Cada una de esas etapas fue dejando lecciones, tanto en los aciertos como en los errores”, dice Iglesias en el prólogo. ¿Cuáles son, para usted, las principales lecciones?

    —Varias. La primera, cómo hasta el 2002 —que supuso un cuasi colapso del sistema— su función de regulación y supervisión tuvo limitaciones. Antes lo era solo en los papeles.

    Toda la estrategia que ocurrió durante décadas, según la cual los bancos no quiebran —una frase de Pacheco citada en el libro—, dio lugar a lo que en la jerga de los funcionarios del BCU se llamó los bancos zombis, aquellos que de manera recurrente precisaban algún tipo de asistencia o intervención. A partir de esa crisis se dejaron caer bancos; al final del día no es tan grave que quiebren si deben hacerlo. Después de eso cambió la forma de concebir la regulación, la supervisión y la vigilancia del sistema bancario, que fue lo que permitió incorporar legislación internacional, además de los cambios en política monetaria.

    Otra es cómo el BCU se movió sin Carta Orgánica hasta 1995 y cómo en el momento más crítico del 2002 se cumplió a rajatabla el impedimento que estableció para que financiara al fisco. Eso es una demostración de la madurez institucional del país.

    Tercero, el papel crucial que tuvo en la formación de recursos humanos en economía. Es el lugar donde está la mayor cantidad de economistas trabajando juntos, y eso produce mucha riqueza en términos de información y análisis. Eso fue producto de una política del banco —que se inicia en el período militar y se consolida en democracia—, mandando a capacitar al exterior y recuperándolos.

    Además, la profesionalización de la gestión que se hizo en los 90, cuando se estableció la dedicación exclusiva. El BCU es uno de los lugares por excelencia a imitar por el sector público en donde la meritocracia funciona de manera muy clara.

    Gobernaron militares, colorados, blancos y frenteamplistas, y el BCU tiene una continuidad en su orientación, mejor regulación y mejor supervisión. Es una institución con mucho prestigio, profesional y no politizada.