• Cotizaciones
    martes 14 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Bolsa de Montevideo busca una “lucecita” que haga que “sobreviva”

    La emisión de acciones de la sociedad propietaria del Teatro Solís, en 1888, para finalizar las obras de ese ícono de Montevideo es uno de los “hitos interesantes” que tiene la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM) en sus más de 150 años. En las primeras décadas del siglo pasado la institución bursátil también canalizó financiamiento para otros grandes proyectos y empresas, pero luego el mercado decayó. Un relativo reverdecer lo tuvo hace pocos años, cuando los parques eólicos precisaron fondos para instalarse y demostró que “es posible” que tenga más actividad, según el presidente de la BVM, Ángel Urraburu. Sin embargo, y más allá de algunas excepciones exitosas, busca sobrevivir a una coyuntura actual, en la que debe competir con “poderosas” bolsas internacionales.

    Urraburu describió ese panorama desafiante para el negocio de los corredores de bolsa uruguayos en el primer episodio del podcast de la BVM, lanzado el viernes 3. Allí dijo también que apuestan a la opinión de expertos, referentes y de quienes están “cerca de la bolsa” y puedan aportar una “lucecita” para el mediano y largo plazo que permita “hacer que la bolsa sobreviva”.

    El directivo definió el podcast como un “aporte” cuando “se está buscando qué hacer para que el mercado de valores” se dinamice y, en última instancia, se consolide “alguna vez en la vida”.

    El mercado de capitales en Uruguay es comparativamente chico y poco dinámico, y no es en general una alternativa para los inversores ni para las empresas que buscan fondeo a largo plazo por fuera del sistema bancario. A instancias del gobierno este año se reactivó la Comisión de Promoción del Mercado de Valores, que no actuaba desde 2017; hubo reuniones, pero hasta ahora no se conocen propuestas concretadas.

    “Guerra” y poderosos

    Por los recursos financieros “siempre” hubo una “guerra” en el mundo, que en este momento “está absolutamente impuesta”, sostuvo Urraburu en el podcast difundido en Spotify. “En la guerra siempre triunfan los poderosos, y no está en esa lista Uruguay (ni) nuestros ahorristas”, comentó, aludiendo a los clientes de los escritorios de corredores de bolsa como el suyo.

    La competencia “importante” que tiene el mercado de valores uruguayo con el exterior provoca que se deban redoblar los “esfuerzos para encontrar la luz” de un “túnel”, que sería la de una bolsa fortalecida, agregó.

    Urraburu analizó la coyuntura económica internacional, que sigue con tasas de interés bajas pero con la incertidumbre de no saber “hasta cuándo” se mantendrán así. “Los financiamientos de los Estados y de las empresas hoy son accesibles, pero esa primavera puede terminar y tenemos que tener un plan B para poder salir a flote. La bolsa tiene que tener algo que aportar: el hecho de poder aportar fondos a largo plazo a las empresas para su crecimiento lo da solamente el mercado de valores”, afirmó.

    Para financiar su déficit, el gobierno uruguayo recurre a emisiones de títulos de deuda tanto en la plaza bursátil local —de manera regular— como en el exterior. La última colocación afuera la concretó la semana pasada: fueron bonos Samurai (en el mercado de Japón) por 50.000 millones de yenes, equivalentes a US$ 442 millones. Estos papeles, con una tasa de interés anual promedio de 0,71%, vencen en entre tres y 15 años. El Ministerio de Economía (MEF) destacó la tasa como “históricamente baja”.

    La Tahona

    Además del MEF y del Banco Central (BCU), algunas empresas privadas recurren a las bolsas para financiarse.

    El BCU autorizó la semana pasada a la sociedad La Tahona Inversiones a emitir obligaciones negociables por hasta US$ 40 millones. La colocación está prevista para el lunes 13 en el mercado minorista y al día siguiente para inversores mayoristas. Con una tasa de interés anual de 5,75% y garantía de tierras de La Tahona, los papeles serán a 10 años. Cuentan con una calificación de riesgo “BBB” asignada por CARE.

    La sociedad busca dinero para financiar la urbanización de barrios privados y cancelar pasivos.

    La Tahona Inversiones fue creada el año pasado como “vehículo” para que el grupo propietario del barrio privado concrete una “estrategia a 10 años”, en los que los inversores pretenden aumentar “el portafolio de tierras” y sus “productos residenciales”, según el prospecto de emisión. El grupo planea “transformar” 170 hectáreas —adquiridas en zonas linderas a los proyectos que ya tiene el grupo— en una cartera superior a 800.000 metros cuadrados comercializables. Esto implica una inversión de US$ 22 millones.

    La Tahona, a través de Runtuna, ya tiene títulos emitidos. Días atrás la agencia FIX calificó con perspectiva “negativa” a esa sociedad por la “ralentización de las ventas por la pandemia” y los “desafíos” que le imponen los “compromisos financieros” del 2022. La calificadora espera que la firma haga “nuevas adquisiciones de tierras” que mejoren la “monetización y el flujo de cobranzas”.