El ajuste a la baja en la cotización de los Bonos Globales en dólares prosiguió en los últimos días y el índice de Búsqueda que refleja su precio medio se ubicó en su menor nivel desde mediados de 2012.
El ajuste a la baja en la cotización de los Bonos Globales en dólares prosiguió en los últimos días y el índice de Búsqueda que refleja su precio medio se ubicó en su menor nivel desde mediados de 2012.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEsta semana dicho índice osciló algo por encima de 137% del valor nominal, lo que representa una ganancia (rendimiento) para el inversor cercana a 3% anual.
El Global en dólares con vencimiento final a mayor plazo (2045) se valorizó esta semana a 98,85%. En los días siguientes a que fue emitido en diciembre en el marco de una operación de canje y recompra de títulos lanzada por el gobierno, su precio casi llegó a 102%.
Agentes del mercado dijeron a Búsqueda que la baja en la cotización de estos bonos se produjo para arbitrarse con los rendimientos en aumento que ofrecieron los Treasuries del gobierno estadounidense.
Como consecuencia de ello, el “riesgo país” de Uruguay —que surge precisamente de la diferencia de retorno entre los Globales y los Treasuries— subió esta semana algo por encima de los 115 puntos básicos (1,15%) en la medición de República AFAP, luego de haber estado en cerca de 90 a comienzos de año.
En las principales Bolsas de Valores mundiales, donde lo que se operan básicamente son acciones de empresas, los índices de referencia mostraron alzas y bajas diarias, aunque relativamente pequeñas.
Eso ocurrió en parte como reflejo de la publicación de balances de firmas de Estados Unidos (EEUU) con resultados dispares en el último trimestre de 2012.
Más allá de eso, los inversores observan con atención lo que pueda suceder en ese país, cuyo sector público está cerca del tope de endeudamiento —de U$S 16,3 billones— y se sustancia una nueva negociación política para una eventual ampliación antes de marzo.
EEUU “no puede permitirse otro debate con este Congreso sobre si debe o no pagar las cuentas que ya generó”, dijo el lunes 14 el presidente de EEUU, Barack Obama, en alusión a las recientes discusiones presupuestales para 2013.
Fitch aseguró que la nota “AAA” de la deuda pública estadounidense puede correr riesgo en ese contexto. “Si se repite la crisis por el techo de la deuda de agosto del 2011 (...) habrá un riesgo material de que baje la calificación estadounidense”, manifestó David Riley, responsable de las notas soberanas en un foro organizado por esa calificadora.
En 2008 estalló en EEUU una crisis tras el impago de créditos hipotecarios que estaban asociados a títulos bursátiles. Ahora la economía de ese país muestra una lenta recuperación: esta semana se informó que en diciembre aumentaron las ventas minoristas y la actividad fabril. Además, algunas empresas —como el banco J.P. Morgan— informaron ganancias mayores a las esperadas al cierre de 2012.
Esa crisis gestada en EEUU golpeó a Europa, y varios países quedaron seriamente endeudados al desplegar planes de rescate de bancos y de reactivación económica.
Alemania, la mayor economía del continente, se contrajo 0,5% en octubre-diciembre frente al trimestre previo, aunque creció 0,7% en el promedio de 2012, informó la oficina de estadísticas del país.
En tanto, aprovechando una relativa calma en los mercados el gobierno de Italia —uno de los que enfrentan mayores problemas de pago— logró emitir esta semana bonos por 3.500 millones de euros a tres años a la tasa más baja desde marzo de 2010 (1,85% anual). España también pudo abaratar el costo de la renovación de deuda al colocar casi 5.800 millones de la moneda común a un costo de 1,7% para los que vencen en un año y medio.
El Fondo Monetario Internacional informó ayer que aprobó la revisión del programa de asistencia a Grecia.