• Cotizaciones
    martes 14 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Cabildo Abierto pretende acotar las inversiones en el exterior de las AFAP que propone el proyecto de reforma jubilatoria

    Con la creación de una comisión en Diputados, el Parlamento retomó el miércoles 1º la discusión de la reforma previsional. El proyecto de ley fue aprobado en el Senado a fin de año, pero, aunque dio sus votos, Cabildo Abierto (CA) marcó una posición discordante en varios artículos.

    El último tramo de la discusión estuvo centrado en el cambio del cálculo del monto de la jubilación que un trabajador pasa a cobrar cuando se retira (el sueldo básico jubilatorio). El proyecto establece que se considerará el promedio de los 25 años de mejores aportes, mas los legisladoras cabildantes pretenden reducirlo a 13. Pero hay otras interrogantes en el partido liderado por el senador Guido Manini Ríos.

    “Nos genera preocupación que las AFAP puedan hacer negocios en el exterior”, dijo el diputado Álvaro Perrone el 16 de enero, consultado en el programa Desayunos Informales de Canal 12. Antes de eso, en la discusión parlamentaria, el senador suplente Marcos Methol expresó sus “dudas” por las inversiones que se les permiten a las AFAP porque, aseguró, se “levantan ciertas restricciones” que podrían “debilitar” regulaciones y controles y “sacar del medio” al Banco Central.

    Methol también se mostró preocupado por el “posible incumplimiento” del supermercado Ta-Ta de uno de sus requisitos de la emisión de obligaciones negociables. “Es una situación que nos preocupa y, por lo que hemos podido saber, hay dinero de las AFAP” invertido en esos papeles, sostuvo.

    Un planteo similar hizo Manini Ríos. “No nos convence extenderles las potestades a las AFAP o financiar emprendimientos de préstamos como a la empresa Ta-Ta”, sostuvo el senador cabildante en la revista Caras y Caretas del viernes 27.

    En una columna de opinión sin firma, el semanario La Mañana —afín a CA— se preguntó: “¿Dónde y con qué criterios vamos a invertir esos fondos? ¿Compraremos bonos italianos, españoles y belgas? Todos estos países exhiben grado inversor, a pesar de tener ratios de deuda sobre PBI que en algunos casos llegan a duplicar el de Uruguay. Con esta supuesta diversificación, nos convertiríamos en un país exportador de capital, lo que automáticamente colocaría al Estado y al sector privado doméstico en más dependientes del capital extranjero”. El análisis agrega que en lugar de financiar “obras de infraestructura nacionales” se financiarían obras extranjeras, usando los “limitados recursos financieros a largo plazo” de Uruguay.

    El riesgo

    Los ahorros de los afiliados de las AFAP se dividen en dos subfondos (de “acumulación” y “retiro”) en los que están invertidos. Dependiendo de la proximidad de la jubilación del trabajador, las inversiones son más o menos riesgosas y, por tanto, más o menos rentables. El proyecto de reforma crea un tercer subfondo (de “crecimiento”), pensado para los aportantes más jóvenes.

    En el fondo de “acumulación”, la mayor parte de los ahorros (53%, en el promedio de las cuatro administradoras) se concentran en el “literal A” (bonos uruguayos, del Tesoro, Letras de Regulación Monetaria, Notas del Tesoro en unidades indexadas y previsionales y notas en pesos). En el “literal B” (fideicomisos de empresas públicas y privadas) está otro 28%; en el “D” (renta fija emitida por organismos internacionales), 14%; en el “C” (depósitos a plazo en moneda nacional o extranjera), 4%; y en el “F” (préstamos a afiliados), 1%, según datos informados por el BCU.

    En el proyecto de reforma previsional se agrega la posibilidad de que las AFAP inviertan en papeles de gobiernos extranjeros “de muy alta calificación crediticia” y en los emitidos por instituciones y empresas extranjeras. De aprobarse, las administradoras podrán invertir entre 50% (para el fondo de “crecimiento”) y 30% (para el fondo de “acumulación”) de su cartera en instrumentos de empresas públicas y privadas extranjeras. En CA consideran que estos límites son demasiado altos, dijo a Búsqueda una fuente partidaria. Los cabildantes no están en contra de “la posibilidad” de que las AFAP inviertan en el extranjero, pero, por el contrario, creen que es necesario dar la discusión sobre el por qué de esos porcentajes, alegó.

    Las tres administradoras privadas (Integración, Sura y UniónCapital) están agremiadas en la Asociación Nacional de AFAP (Anafap). Su presidente, Sebastián Peaguda, dijo a Búsqueda que “aporta” tener una visión conservadora respecto a las inversiones. Sin embargo, sostuvo que para invertir en el exterior se debe cumplir con un “proceso de autorización importante” y que deben elegir “bolsas reconocidas”. “Hay elementos que no dejan que haya una discrecionalidad absoluta”, enfatizó el ejecutivo.

    “Hay un tema de riesgo. ¿Concentrar todo en Uruguay es lo más deseable para los afiliados? El país puede pasar por vaivenes, ciclos. ¿Será recomendable tener todo asociado al ciclo económico? La prudencia dice que no”, agregó.

    Sobre la preocupación para financiar proyectos locales, Peaguda aseguró que es “atendible”, pero que el primer objetivo de las AFAP es “responder a las necesidades pensionales de los trabajadores”. Cuando las administradoras financian otras obras, se cumple con un “círculo virtuoso”, pero es una meta secundaria dentro de sus cometidos.

    Los ahorros que administran las cuatro empresas representan cerca del 30% del Producto Bruto Interno (PBI o PIB), con una “tendencia creciente”, afirmó el titular de la Anafap. Por eso, dijo, habrá una “limitación para esos fondos” en términos de opciones de inversión. Peaguda lo ejemplificó con el Ferrocarril Central: “Es importante para el país, pero no lo vas a tener sistemáticamente”.

    República AFAP, en tanto, no hace declaraciones sobre la reforma previsional “dado que el proyecto aún tiene media sanción”, respondió el equipo de comunicación de esa empresa de accionistas de estatales al ser consultado por Búsqueda para esta nota.

    Otros temas

    En la discusión del proyecto en Diputados, CA insistirá en que haya cambios en el cálculo del sueldo básico jubilatorio. Si se incorpora su planteo, aumentaría el gasto estatal que se destina a las jubilaciones en un 0,48% del PBI más al 2070 en comparación al proyecto de ley vigente.

    En CA consideraron que la diferencia no es tan relevante como para argumentar que no se acepte el cambio; “no es que sea el día y la noche entre una cosa y otra”, señaló una fuente del partido. Los cabildantes solicitaron otro informe técnico, que discrimine los montos de las jubilaciones por decil en cada caso, pero el cálculo no fue presentado.

    CA considera que el tiempo de discusión para esta reforma “es poco”, según dijo Perrone. Otro planteo del partido es que no se cree una agencia reguladora de la seguridad social, como propone el proyecto. Otras propuestas, como la del ahorro voluntario complementario, se deberían apartar del proyecto general para tratarlo con mayor “profundidad”, dijo otro informante.

    Economía
    2023-02-01T21:07:00