• Cotizaciones
    lunes 21 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Cableoperadores del interior avanzan en un acuerdo con la multinacional Claro para ofrecer Internet a sus abonados

    La Cámara Uruguaya de Televisión para Abonados (CUTA) está avanzando en un acuerdo marco con la multinacional Claro para poder proveer el servicio de banda ancha a sus clientes. Esta posibilidad de negocios es vista por el sector como la única oportunidad de subsistencia.

    El último Informe del Mercado de Telecomunicaciones del Uruguay de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec), divulgado este lunes 10, arrojó que a diciembre de 2022 había 573.746 servicios de televisión cable en todo el país. Desde junio de 2018, cuando se alcanzó el pico, este número se redujo en un 21,8%. Es decir: en menos de cinco años, se perdió uno de cada cinco clientes.

    La popularización de las plataformas de streaming, así como la imposibilidad de ofrecer servicios de Internet —algo que cambió recién el pasado 1º de enero, cuando entró en vigencia la última Rendición de Cuentas que habilita a esa posibilidad a los cableoperadores—, son algunos de los motivos a los que, según la cámara, obedece esta caída abrupta. Desde el año pasado, tres empresas debieron bajar la cortina: una en Rocha, otra en Vergara (Treinta y Tres) y una tercera en San Javier (Río Negro). Esto nunca había pasado desde que comenzaron a otorgarse licencias para ofrecer televisión para abonados, en 1991.

    “Hay algunas empresas más que están en una situación compleja desde el punto de vista económico. Si no logramos revertir rápidamente esto, o se venden o cierran”, dijo a Búsqueda Washington Melo, presidente de la CUTA. La cámara cuenta con 85 empresas de televisión para abonados afiliadas, todas del interior del país, que van de las 300 a las 12.000 conexiones. La última en ingresar, el año pasado, fue DirecTV, la compañía con más clientes a nivel nacional y la única que opera en todo el territorio; esta es considerada un socio estratégico importante por su tamaño y para negociaciones por derechos televisivos de transmisiones deportivas, añadió.

    Juegos de rol

    Según Melo, la función de la Cámara es “propiciar y generar modelos de negocios” a sus afiliados. Una vez entrada en vigencia la posibilidad de ofrecer servicios de Internet, la CUTA les recomendó a ellos “como definición estratégica” que elaboren su propia red en sus respectivas áreas de operaciones. “Eso quedará a criterio de cada uno, pero hoy por hoy construir redes de fibra óptica cuesta un tercio de lo que invertimos para el cable coaxial, que tiene una cubierta de cobre”. Esto sería una inversión de entre US$ 20 y US$ 25 por hogar ya pasado, estimó. Y luego están las posibles alianzas.

    En tal sentido, la CUTA ha entablado “conversaciones” con “distintos actores nacionales e internacionales” del sector de las telecomunicaciones. La más avanzada es con Claro, basada en lo que Melo definió como un “modelo de roles”, en que las empresas cableoperadoras trabajarán en la llamada “última milla” y la multinacional de origen mexicano en las “aguas arriba”.

    “Nosotros somos fuertes en la ‘última milla’, que es el trayecto desde la cabecera del cable hasta la casa del cliente. Ahí siempre competimos con multinacionales y si hemos perdido abonados no fue por la competencia, sino por las limitaciones al negocio. La fortaleza nuestra radica en que estamos en las distintas ciudades, los técnicos y el personal son de ahí, la atención es personalizada, los consideramos vecinos más que clientes, el servicio técnico es inmediato. Este modelo de negocios requiere otro rol bien marcado, que es la conexión a Internet, el aprovisionamiento de banda ancha. Eso es lo que nos daría Claro y esa es la base del acuerdo que trabajamos y en el que estamos avanzados”, afirmó.

    Más opciones

    Claro no fue la primera opción de la CUTA a la hora de buscar este tipo de alianzas. Este lugar lo ocupó la estatal Antel, ya durante la actual administración. “Si bien tuvimos un par de reuniones con el directorio, a partir de tres propuestas concretas nuestras sobre nuevos modelos de negocios, al día de hoy no hemos tenido respuestas”, dijo el directivo. Esos nuevos modelos incluían una mejora en la comisión de los cableoperadores como agentes de venta del servicio de banda ancha, la posibilidad de alquilarle red a Antel, y la alternativa de las empresas de contratar insumos como ancho de banda.

    Las distintas propuestas se basan en la heterogeneidad de los afiliados. Hay empresas del interior que ya están dando pasos para ofrecer el servicio de banda ancha, sobre todo en Colonia y Canelones y otras que aún están a la espera; “no es lo mismo operar en Ciudad de la Costa que en Toscas de Caraguatá”, indicó. “Nosotros propiciamos los diálogos y luego cada empresa decidirá qué acuerdo le sirve más”.

    Paralelamente, hay unas 40 empresas de la CUTA que ya solicitaron a la Ursec la habilitación para ofrecer servicios de Internet. Para este jueves 13 la cámara tiene prevista una reunión donde se pedirá a todas sus afiliadas que soliciten la licencia. Si bien Melo habla de una “excelente relación” con el organismo regulador, desliza alguna queja por las constantes “cuestiones burocráticas” a salvar.

    El de sus pares en Argentina, donde las empresas de cable son rentables en una economía en situación crítica, es otro ejemplo a seguir. “Hay socios que están evaluando juntarse y hacer un pool para adquirir ancho de banda, acá o en el extranjero, y hacer sus propias redes para no depender de Antel o de Claro. Eso es una tendencia en Argentina. Como sea, estamos en una cruz de caminos: o nos vamos del negocio, vendemos y cerramos, o inexorablemente nos metemos al mundo de los datos para poder subsistir”, concluyó el titular de la CUTA.