• Cotizaciones
    lunes 07 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Caja de Profesionales tendría “sobrevida” hasta 2068 si recibiera el IASS de profesionales dependientes

    La entidad paraestatal contrató una consultoría de Cinve para realizar esas proyecciones; el Poder Ejecutivo rechaza la propuesta e impulsa un proyecto de facilidades de pago para que la Caja de Profesionales Universitarios obtenga “fondos frescos”

    Un viejo pedido de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU) es que el Impuesto a la Asistencia de la Seguridad Social (IASS) que los profesionales aportan al Banco de Previsión Social (BPS) se redirija hacia este instituto paraestatal. Era una idea originalmente pensada por algunos grupos de interés de afiliados, que luego fue tomada por el directorio para presentar al Poder Ejecutivo. Pero también es una medida que el gobierno se resiste a aprobar.

    Sin embargo, en la CJPPU insisten con que les corresponde el cobro de este impuesto y contrató una consultoría al Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) para estimar cuánto dinero podría ingresarle por este concepto. Una primera versión del informe —denominado Construcción de un modelo de proyecciones actuariales para la CJPPU— fue entregada en noviembre. El análisis fue declarado reservado, pero de todas maneras el directorio de la caja lo compartió con el Colegio de Contadores para que estudie eventuales propuestas.

    Una de las conclusiones del documento es que, si el IASS de los profesionales dependientes se destinara a la CJPPU, el instituto extendería su vida al menos hasta 2068, informó a Búsqueda el director por los activos, Fernando Rodríguez Sanguinetti. Estas estimaciones se hicieron considerando que los aportes serían por un 16,5% del salario nominal y se establecieron dos escenarios: uno considera que el 90% pasaría a la caja y el otro, el 95%, agregó este director. Esta “sobrevida” de la institución está explicada porque se incorporarían unos 5.000 profesionales que se jubilarían dentro de 30 años.

    Los profesionales dependientes que, de prosperar esta idea, aportarían a la CJPPU serían aquellos que estén trabajando en algo relacionado a su título de grado. “No se destinarían los aportes de aquel abogado que tienen un kiosco”, ejemplificó Rodríguez Sanguinetti.

    Las estimaciones se dieron en un plano “muy teórico” y las proyecciones fueron a “a grosso modo”, cuestionó el director. Por eso, el directorio resolvió pedirle al Cinve nuevos cálculos, con definiciones específicas. La CJPPU estableció otros parámetros para hacer la proyección.

    Según la propuesta, los profesionales que aporten a la caja lo harían de la misma manera que al BPS: destinando en total un 22,5% del salario nominal (15% de aporte personal y otro 7,5% del patronal). Además, tendrían los “mismos beneficios” que en el organismo estatal, como los “seguros de paro”. Las estimaciones que ya presentó el Cinve son, por tanto, un escenario “de mínima”.

    Esta eventual redirección del IASS, sin embargo, “nunca estuvo arriba de la mesa” del gobierno, dijo a Búsqueda el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres. Si bien hubo planteos, se trató de “un debate que nunca cuajó” y ni siquiera llegó a plasmarse en un anteproyecto de ley.

    Además de la incorporación al instituto de los profesionales en relación de dependencia, la CJPPU pidió estimar el impacto de los aportes por “facturación real” de aquellos que ejercen el trabajo en forma independiente y de que los nuevos afiliados a la institución pasen al sistema mixto, como dispuso la última reforma jubilatoria.

    En diciembre de 2023, la CJPPU contrató al Cinve por dos años más para realizar el trabajo de mantenimiento de la programación del modelo de proyecciones y para la certificación de los resultados del estudio anual y los ajustes que requiera el sistema.

    Los tres proyectos de ley

    En 2023 la CJPPU procuró concretar una reforma legal interna. El Poder Ejecutivo envió al Parlamento un proyecto de ley basado en mayores aportes de los profesionales y una contribución “pecuniaria” de los jubilados, pero no se alcanzó la mayoría necesaria para su aprobación.

    Tras este fracaso, ahora el instituto paraestatal envió otros tres anteproyectos de ley para ser considerados por el Ejecutivo. Una de las propuestas es la refinanciación de las deudas, que ya tiene el visto bueno del gobierno. “La idea que ellos nos plantearon es que sea un instrumento que ayude a mejorar la recaudación, que es un objetivo que tenemos”, dijo Mieres.

    El proyecto de ley ya fue firmado por el titular de Trabajo, está en el Ministerio de Economía e ingresará pronto al Parlamento. “Estamos dispuestos a impulsarlo porque es una cosa muy simple, no abre una discusión general y le da la posibilidad a la caja de acceder a fondos frescos”, comentó el ministro.

    “El gobierno está atento a los números de la caja y no va a dejar que entre en cesación de pagos. Esperamos que se vote porque eso ayuda a extender la vida” de la caja, agregó.

    Otro texto establece la opción de jubilación por edad avanzada, que fue derogada en la última reforma jubilatoria. Sin embargo, este asunto no es urgente para el gobierno porque la eliminación recién se concretaría a partir del 2032. Por lo tanto, “hay tiempo” para enmarcar este asunto en una discusión general en el próximo período, sostuvo Mieres.

    El tercer proyecto que la CJPPU presentó al gobierno es para aumentar el valor de los timbres profesionales, pero la alternativa ya fue rechazada por el Ejecutivo al considerarla un aumento de los impuestos.

    Mientras se da este intercambio, la caja incrementa su deterioro financiero. En 2023 registró su peor déficit en el quinquenio, al tener un rojo de $ 2.777 millones. Durante el año pasado los ingresos aumentaron 1,49% —a valores corrientes— en comparación con 2022, mientras los egresos crecieron 5,05%, según se informa en la memoria del 2023.

    Estos números rojos justifican la decisión que tomó la CJPPU a fin de año de elevar la tasa de aportes, de 16,5% del sueldo ficto a 18,5%. Esta suba le permitiría al instituto “pasar por lo menos la mitad” del 2025, explicó la actual vicepresidenta, Virginia Romero.

    Las estimaciones no son exactas porque la suba de los aportes derivó en un aumento de las altas jubilatorias de afiliados que ya configuraron causal y, ante un escenario de incertidumbre, deciden jubilarse. Otro efecto del aumento del aporte es que los activos se concentren en las primeras categorías.