• Cotizaciones
    martes 17 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Cambios recientes a la ley de negociación colectiva empiezan a expresarse en la ronda de Consejos de Salarios que se abre

    Con la aprobación de una ley que modifica distintos aspectos de la negociación colectiva, el gobierno cumplió con el objetivo que había anunciado ya en la campaña electoral de atender las observaciones formuladas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a partir de la queja del sector empresarial. Uno de los cambios planteados preocupa especialmente al movimiento sindical y empieza a tomar protagonismo en la ronda de Consejos de Salarios que se abre.

    La nueva norma deroga el artículo 17 de la ley de negociación colectiva (18.566). Allí se establecía que “el convenio colectivo cuyo término estuviese vencido” mantenía “la plena vigencia de todas sus cláusulas hasta que un nuevo acuerdo lo sustituya, salvo que las partes hubiesen acordado lo contrario”. Este principio, que se conocía como “ultraactividad”, ya no rige. Ahora, una vez que los convenios vencen, dejan automáticamente de tener efecto.

    El asunto ocupó un lugar central en la asamblea general que realizó el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca). Con el Velódromo repleto de trabajadores del sector en la tarde del jueves 11, el secretario general, Daniel Diverio, abordó así el tema: “Vaya si habremos hablado en asambleas de la ultraactividad. Quizás muchos mirábamos de costado qué significaba esa palabra. Cuando vemos realmente lo que significa nos damos cuenta que intentan con una ley eliminar nuestras conquistas… Eso sí que es salvaje. Lo que dice ahí, entre otras cosas, es que terminado el convenio colectivo, caen todos los beneficios y hay que negociarlos nuevamente”.

    El convenio del sector venció el 31 de marzo. Los dirigentes deslizaron en la asamblea que el gobierno demoró la convocatoria a la negociación del nuevo convenio a la espera de que el Parlamento aprobara las modificaciones a la ley. “La demora tenía un objetivo claro. Le veíamos la pata a la sota”, dijo Diverio. Ese día, el sindicato decidió poner la vigencia de todos sus beneficios como primer punto de su nueva plataforma de negociación.

    “La primera propuesta de nuestra plataforma es decirles con voz alta: ‘No se toca ninguna de las conquistas que tenemos en el bolsillo’. No van a poder modificar ni uno de nuestros beneficios. Y eso que se lo saquen con peine fino”, alentó Diverio y fue celebrado por la asamblea.

    Al día siguiente, el Sunca había logrado su objetivo. El viernes 12 firmó en el Ministerio de Trabajo un acuerdo con la Cámara de la Construcción para mantener vigentes los beneficios acordados en la anterior ronda mientras se desarrolla la nueva negociación.

    “¡¡La lucha paga!! La primera conquista reafirmada en acta es que las y los trabajadores de la construcción mantenemos la ultraactividad en los convenios colectivos”, publicó el sindicato en sus redes sociales.

    La dirigencia sindical sabe que lo que consiguió el Sunca rápidamente no será igual de sencillo para otros sindicatos. Gabriel Molina, integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, dijo al intervenir en la asamblea del Sunca que apostarán a “paraguas grande” del movimiento sindical para proteger a todos los trabajadores.

    “Quienes por leyes intentan arrancarnos todas las conquistas, que sepan que todas las conquistas las vamos a defender en la calle, como lo hicimos históricamente. No vamos a entregar ni una”, afirmó.

    El senador frenteamplista y exdirigente de la construcción, Óscar Andrade, también se refirió al tema durante una entrevista en Canal 10. Según su visión, el cambio normativo pondrá principalmente “expuestas” las conquistas de los sectores con menores niveles de organización sindical.

    “Por ejemplo, las domésticas tienen acordada una compensación extraordinaria de salario vacacional. Si la contraparte empleadora dice esto se terminó, ¿tienen muchas chances de hacer una acción sindical contundente? No”, dijo.

    La abogada del PIT-CNT, Vanessa Bustamante, está elaborando un análisis de las consecuencias que tendrán las modificaciones. Consultada por Búsqueda, prefirió no hacer comentarios hasta tanto no entregue ese informe a la dirigencia sindical.

    Retroactividad, conflictividad y primeros efectos

    El subsecretario de Trabajo, Mario Arizti, sostiene que se abren con la nueva legislación aprobada una “variedad de situaciones”, de acuerdo a lo que cada sector haya dispuesto en su último convenio: si se estableció o no un límite de los beneficios más allá de la vigencia del acuerdo. “La ley no es retroactiva. Lo que cada parte tiene que ver es cómo queda estipulado en el convenio que se le está venciendo”, señaló.

    Añadió que de ahora en más está claro que los beneficios acordados “vencen cuando vence el convenio, a no ser que las partes le den otra fecha”.

    Para el presidente de la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB), Fernando Ferreira, como las leyes no son retroactivas, ningún beneficio acordado previamente a la reciente aprobación de las modificaciones debería estar en tela de juicio. Aunque la mayoría de su sector tiene convenio vigente hasta 2025, en esta ronda que se abre deberán negociar por el transporte de bebidas. Según la interpretación jurídica del sindicato, beneficios que tienen allí como la antigüedad deberían estar garantizados.

    Para el nuevo convenio que firmarán, sí entiende que regirán los cambios. De ahí en más será “correlación de fuerzas pura y dura”, dijo. En la medida en que la normativa derive en el cuestionamiento de conquistas sindicales alcanzadas, “es obvio que va a aumentar la conflictividad”, auguró.

    El presidente de la Asociación de Bancarios del Uruguay, Elbio Monegal, dijo a Búsqueda que están haciendo un relevamiento de los convenios que vencen y que, igual que el Sunca, intentarán mantener los beneficios hasta que se negocien los nuevos acuerdos.

    En el comercio y los servicios, la mayoría de los convenios vigentes vencen el 30 de junio. La ronda de negociación abarcará entonces a unos 40 grupos y subgrupos de actividad. La dirigente de Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios (Fuecys) e integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, Abigail Puig, dijo a Búsqueda que también intentarán seguir una “línea similar a la que trazó el Sunca”, pero que son conscientes al mismo tiempo de que “el contexto es totalmente distinto”.

    El sector se caracteriza por tener salarios bajos y eso hace que tengan un peso económico muy relevante beneficios alcanzados como partidas especiales por antigüedad o presentismo. En algunos casos, las realidades podrían llegar a asemejarse a lo que sucedió en la construcción. “Sería ilógico pensar que los grupos económicos que dirigen el sector de supermercados se atrevieran a plantear que a partir del 1º de julio se cae el presentismo o la antigüedad. Ese sería un lío mayor”, dijo Puig.

    Sin embargo, eso que en los supermercados parece inviable, en otros sectores ya es una amenaza latente. La dirigente dijo que Fuecys sigue con “mucha preocupación” el escenario que empieza a plantearse en el sector limpieza. Allí, según contó, el sector empresarial ya le transmitió al sindicato que en función de la nueva legislación, vencido el convenio caen los beneficios.

    Para la dirigente, la normativa aprobada les dio “viento en la camiseta” a las posturas de algunas patronales. En el comercio y los servicios, aseguró, no será una realidad tan nueva. Sostiene que es común que al inicio de cada negociación algunas contrapartes empresariales quieran eliminar conquistas, por lo que ante cada nueva ronda de Consejos de Salarios el sindicato empieza “marcando la prórroga de los convenios anteriores”. Aunque coincide en que la eliminación de la “ultraactividad” puede derivar en una mayor conflictividad, afirma que pelear por conquistas ya alcanzadas “es la historia de Fuecys”.

    Información Nacional
    2023-05-18T00:55:00