En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El colectivo Mujeres Audiovisuales del Uruguay (MAU) emitió un comunicado en el que expresa su preocupación y desacuerdo con la eliminación de la categoría “operaprimista” dirigida por mujeres en el Fondo para el Fomento y Desarrollo de la Producción Audiovisual Nacional (Fona), otorgado por la Intendencia de Montevideo (IM).
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La medida, implementada por primera vez en la convocatoria de 2022, tuvo como objetivo promover la equidad de género dentro la industria audiovisual uruguaya. En el comunicado, MAU considera que un año de implementación no es suficiente para evaluar la efectividad de la política de género y señala que la limitación de recursos económicos “no debería ser motivo para eliminar políticas públicas con perspectiva de género”.
El colectivo recuerda que en el informe Desigualdades de género en las políticas públicas: un debate pendiente, presentado por la IM en febrero de 2020, se destacó la desigualdad de género en el ámbito audiovisual. Además, señalan que su propia investigación, titulada ¿Quiénes cuentan las historias?, reveló que solo el 30% de los largometrajes uruguayos estrenados entre 2008 y 2018 fueron dirigidos por mujeres.
Gabriel Peveroni, coordinador de Montevideo Audiovisual de la IM, dijo a Búsqueda que mantuvieron reuniones con MAU, recibieron su preocupación y están trabajando en otras líneas que apuntan sobre todo a la formación por la baja cantidad de postulaciones. Agregó que la intención es mantener el diálogo y que la IM es solo uno de los integrantes de la comisión que administra el Fona, donde también están los canales privados y las asociaciones del sector audiovisual. “Tenemos presente la preocupación de MAU y les hemos manifestado el interés de analizar el tema a fondo, como lo venimos haciendo desde el 2019”.