• Cotizaciones
    lunes 16 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Observatorio ACAU publica su primera radiografía sobre los fondos para el cine nacional

    Los datos resaltan que los incentivos concursables no son monopolizados por los mismos postulantes

    El Observatorio ACAU, departamento de la Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay que busca sistematizar datos sobre el sector, presentó su primer informe sobre los últimos 10 años de la industria audiovisual nacional.

    El reporte tomó los datos de largometrajes, cortometrajes y series nacionales que recibieron, en el período de 2013 a 2022, financiamiento por parte del Programa Uruguay Audiovisual (PUA) y el Fondo de Fomento Cinematográfico y Audiovisual en sus modalidades concursables y no concursables (promoción y posicionamiento internacional).

    De la información obtenida, se subraya que el 68% de las obras audiovisuales uruguayas estrenadas en esta década obtuvieron algún tipo de apoyo financiero desde ACAU o a través del Instituto del Cine del Uruguay y del Instituto Nacional del Cine del Uruguay, versiones anteriores del organismo.

    Los datos también destacan que los fondos concursables no son acaparados exclusivamente por los mismos postulantes. El informe muestra que el 55% de los ganadores obtuvo estos fondos en una sola ocasión y subraya la apertura que el sistema de financiamiento ha tenido.

    El análisis muestra que tanto el Fondo de Fomento como el PUA canalizaron la mayoría de sus recursos hacia la etapa de producción. Se destaca, además, que el Fondo de Fomento otorgó un total de 829 fondos a proyectos audiovisuales durante el período 2013-2022, con un desembolso de 330 millones de pesos uruguayos. De esta suma, el 72% se destinó a la etapa de producción de los proyectos. Asimismo, entre los financiados, dos de cada tres pertenecían al género de ficción.

    Por su parte, el Programa Uruguay Audiovisual Nacional, cuyo apoyo brinda a los proyectos seleccionados una devolución en efectivo de un porcentaje del gasto realizado en el país, destinó un total de 406 millones de pesos uruguayos a 134 proyectos, dentro del período 2019-2022. Un 93% de este presupuesto se enfocó en la producción, con el restante 3% destinado al desarrollo. En términos de género, el 74% de los fondos se canalizó hacia proyectos de ficción, mientras que el 25% fue para documentales y el 1% para animación. Con respecto al PUA, el organismo reembolsa, en promedio, el 26% del presupuesto total declarado de los proyectos, mientras que en la etapa de producción, este reembolso asciende al 30% del presupuesto total.

    A futuro, el Observatorio ACAU se enfocará en recopilar y analizar más datos anteriores a 2013. Con los futuros informes se buscará entender las tendencias en la industria audiovisual uruguaya, no solo en cifras, sino en impacto cualitativo.