En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Claudio Rama, economista, abogado y especialista en educación, presentó el miércoles 15 una denuncia penal contra la directora del Teatro Solís, la música y compositora Malena Muyala, por “hechos con apariencia delictiva que encuadran con el delito de abuso innominado de funciones (art. 162 del Código Penal)”. La denuncia presentada por el abogado y exfiscal Enrique Moller se origina en lo ocurrido en torno a la muestra Vidas encajonadas, que Rama iba a exhibir en la sala Estela Medina del Ciddae (Centro de Investigación, Documentación y Difusión de las Artes Escénicas), en el subsuelo del Solís.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Compuesta de esculturas en miniatura realizadas con material reciclado y ubicadas en cajas a modo de “escenas”, la muestra está acompañada por textos que explican los conceptos y fundamentos de las obras. En marzo de 2023, Rama acordó con Marcelo Sienra, coordinador del Ciddae, exponer Vidas encajonadas entre noviembre y febrero de 2024. Para conseguir sponsors, le pidió una carta de confirmación, pero no tuvo respuesta hasta el 25 de julio cuando Sienra le comunicó que la muestra había sido evaluada por la dirección del Teatro Solís, que le solicitaba abordar “la perspectiva inclusiva, tanto en el lenguaje oral, escrito y visual” de la institución. Ante este pedido, Rama pidió explicaciones que no fueron respondidas por Muyala, aunque el 5 de setiembre recibió una breve constancia firmada por la directora en la que confirmaba la realización de la muestra sin mencionar qué pasaría con los textos ni la comunicación anterior. Muyala nunca respondió a la solicitud de una reunión con el artista.
Rama decidió hacer pública la situación, que derivó en una discusión sobre libertad de expresión y una carta firmada por varias personalidades del ambiente cultural. También presentó una denuncia contra la directora a la Institución Nacional de Derechos Humanos, envió una carta a la intendenta Carolina Cosse en la que pedía su destitución, mientras la Junta Departamental presentó un pedido de informes a la Intendencia de Montevideo (IM). Al mismo tiempo, Rama coordinó con la Dirección de Cultura del MEC para que la muestra se realizara en el Espacio Idea de ese ministerio en febrero de 2024.
El martes 14, Rama se presentó ante la Junta Departamental de Montevideo para explicar la situación. Más tarde y por el mismo motivo, estuvo la directora de Cultura de la IM, María Inés Obaldía, con la secretaria general, Olga Otegui. Malena Muyala no se presentó al llamado de la Junta.
Por su parte, la intendenta Cosse respondió por carta el pedido de destitución de Muyala solicitado por Rama. “La Dirección del Teatro Solís ha informado a esta administración que en modo alguno hubo una restricción a la libertad artística o condicionamiento a la presentación del artista, sino que se trató de una invitación al diálogo procurando fomentar acciones de inclusión, en el marco de las políticas de inclusión que lleva adelante la Intendencia de Montevideo”. Agrega más adelante la importancia de la perspectiva inclusiva para “realizar acciones afirmativas que permitan el acceso y el disfrute a todos los públicos, como puede ser, por ejemplo, incorporar LSU en espectáculos y exposiciones, o la impresión Braille y audiodescripción en diversos bienes artísticos y de comunicación”. Una respuesta similar le había enviado la IM el 26 de setiembre al edil Gustavo Facciola, que solicitó un pedido de informes por esta situación.