En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Colegio Médico apuesta a incentivar a sus miembros a actualizarse, profundizar análisis bioéticos y mediar en conflictos con pacientes
“La imagen” de la institución “va a cambiar” cuando los profesionales “vean el retorno que tienen”, opina su nueva presidenta, la oncóloga Lucía Delgado
Nunca le gustó ver a otros decidir por ella. Prefería, en cambio, tratar de involucrarse en las decisiones. Desde sus años como universitaria en la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, Lucía Delgado integró agrupaciones de militantes estudiantiles. Una vez que obtuvo el título de médica y oncóloga, fue directora de la Cátedra de Oncología Clínica de esa facultad. Fue vicepresidenta de la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer y dirigió el Programa Nacional para el control de esa enfermedad. Presidió también la Sociedad de Oncología Médica y Pediátrica del Uruguay y la Federación Latinoamericana de Cancerología. Este año decidió postularse para integrar un cargo de dirección en el Colegio Médico del Uruguay (CMU).
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Delgado fue la candidata a presidir el Consejo Nacional del CMU por la Lista 7, que se presentó por primera vez en las últimas elecciones. La campaña no estuvo libre de tintes políticos, y la lista encabezada por la oncóloga recibió el apoyo explícito de la agrupación Fosalba del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), con un perfil alineado a la izquierda política. Sin embargo, Delgado insiste en que el ámbito que preside no es un gremio ni un grupo político. Hace hincapié en que para la formación de la lista eligió a personas con las que trabajó en distintos ámbitos, y que de muchas desconocía su afinidad política. Alguna incluso llegó a advertirle, por si acaso, que no tenía nada que ver con Fosalba.
La oncóloga entiende que el CMU “representa a todas las médicas y médicos del país” y que tiene por objetivo asegurar un ejercicio ético de la profesión, “independiente de todo otro interés que no sea brindar la mejor calidad asistencial”. El miércoles 13 de octubre se desarrolló la primera sesión del Consejo Nacional del CMU que resultó electo el pasado 28 de agosto y allí quedó designada de forma oficial Delgado como presidenta de la institución y la doctora Fernanda Nozar como secretaria. Junto al resto de los consejeros nacionales y regionales definieron como uno de los objetivos para el período 2021-2024 mantener el conocimiento médico actualizado, y promover la autorregulación y el progreso de la profesión médica.
Pero es moneda corriente entre los profesionales de la medicina tener dos, tres, cuatro o hasta más empleos en simultáneo. Guardias de muchas horas de actividad y pocas de descanso. Esto les deja un escaso margen de tiempo, que “hace difícil” que puedan “encontrar un espacio” para estudiar. En ese sentido, Delgado dijo a Búsqueda que es importante “que los prestadores (de salud) puedan generar espacios dentro del horario de trabajo para que las médicas y los médicos aseguren su actualización, su formación”.
Para asegurar la formación continua de los médicos, desde el CMU ven necesario “articular acciones” con todas las instituciones involucradas en ello. Alternativas de actualización de conocimientos médicos ya existen hoy en ámbitos como el SMU, la Federación Médica del Interior, el Sindicato Anestésico Quirúrgico y otros. Al colegio, entonces, le corresponde “ver en qué áreas puede haber carencias, organizar y desarrollar programas para cubrir esas áreas, contando con el apoyo y la participación de referentes en los temas”, opinó la presidenta.
La oferta de formación que se propone desde el Consejo Nacional, además, tomará como base los avances ya realizados por la Comisión de Educación Profesional y Recertificación Médica. Para Delgado, es importante que se contemple la “heterogeneidad” en las necesidades de actualización y posibilidades de acceso de los médicos de todo el país, y que se incluyan temas éticos que sean transversales a todas las áreas de la medicina. En cada opción de formación, consideró, se debería hacer hincapié además en la integración de los equipos de salud de distintas especialidades, para promover un trabajo interdisciplinario.
La actualización del conocimiento médico y su certificación es uno de los temas que más interesa al Colegio Médico. Para demostrar que corren en paralelo, y no por detrás de los avances científicos y tecnológicos, los profesionales de la salud deben acreditar su formación cada determinado tiempo (si lo hacen, consiguen una recertificación que da cuenta de la actualización de los conocimientos). En la campaña para las elecciones del CMU se sometió a debate si esa recertificación debía ser obligatoria o voluntaria, por el poco tiempo del que disponen muchos para formarse. Delgado aseguró que “en una primera etapa” será voluntaria, porque “no puede ponerse en marcha si no hay programas que aseguren el desarrollo profesional médico continuo”.
“Sería como pretender que un médico tenga su título sin que haya una facultad de medicina que ofrezca la formación curricular”, señaló. De todos modos, el objetivo es que en el futuro pase a ser obligatoria, añadió.
El CMU está en su “infancia”, según Delgado. Es que, a diferencia de otros colegios médicos del mundo, con varias décadas de antigüedad, el uruguayo tiene apenas nueve años. Desde que surgió con el objetivo de que los médicos se autorregulen en su propia profesión, el trabajo se organizó en distintas comisiones. Entre las propuestas que el nuevo Consejo Nacional tiene en el orden del día está el fortalecimiento de algunas que ya existen, como la de Bioética, que asesora a los médicos en esas cuestiones. Además, en próximas sesiones, el consejo del CMU tratará la creación de comisiones nuevas. Una de ellas estará enfocada en la mediación, un aspecto con el que el colegio está “en deuda”, según Delgado. Esa nueva comisión se encargaría de fortalecer el objetivo de la institución de mediar en posibles conflictos entre profesionales médicos, o entre ellos y sus pacientes.
Para financiar el funcionamiento del CMU y todas sus comisiones, desde su creación los médicos estuvieron obligados a pagar una cuota mensual, de hasta 0,5% de sus ingresos por el ejercicio de la profesión. Si bien el porcentaje parece menor, muchos se mostraban reticentes y en la campaña para las elecciones fue objeto de debate, porque no veían ninguna retribución a cambio de ese aporte. Desde la lista 7 llegaron a afirmar incluso que se percibía al colegio como “un ente recaudador”.
“La imagen del colegio va a cambiar cuando las médicas y los médicos vean el retorno que tienen. Antes no, y es lógico”, dijo Delgado. “Nosotros estamos convencidos, sabemos que el CMU no es recibido como una institución útil”, agregó. Sin embargo, señaló como un dato positivo que en las últimas elecciones los votos en blanco y anulados se redujeron a la mitad, lo que interpretó como un voto de confianza en la nueva conducción.