El actual plan de estudios para contador público parece haber profundizado las deficiencias en la formación de estos profesionales.
El actual plan de estudios para contador público parece haber profundizado las deficiencias en la formación de estos profesionales.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEso concluyó un grupo de trabajo al que el Consejo Directivo del Colegio de Contadores, Economistas y Administradores (Cceau) le encomendó analizar la compatibilidad entre el ejercicio profesional de los contadores públicos y el perfil y contenido de la formación universitaria para que formule recomendaciones concretas.
El grupo elevó un informe al Consejo Directivo del Colegio a mediados de octubre. Allí señaló varias deficiencias en la formación de los nuevos profesionales, tras un análisis que se enfocó sobre todo en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República (Udelar). Es de esa casa de estudios de donde egresan la mayor parte de los contadores: en 2013 tuvo 10.156 alumnos matriculados y se titularon 470, según estadísticas del Ministerio de Educación.
“Existe una preocupación por el bajo nivel con que están saliendo los egresados”, declaró a Búsqueda el presidente del Cceau, Jorge Bergalli.
En su opinión, el último cambio en el plan de estudios de la estatal Facultad de Ciencias Económicas y de Administración se dio ante la caída de los niveles de matriculación en la carrera de contador. “Hay una tendencia a carreras cortas de cuatro años y posgrados que no son gratuitos. Eso no quiere decir que deba bajarse el nivel de la carrera de grado, porque no todos pueden pagar el posgrado”, argumentó.
Además, para Bergalli, el Plan 2012 tuvo “mucha influencia de economistas en su elaboración”. Añadió que en paralelo a la Facultad se creó una fundación que presta servicios de consultoría que “genera competencia” con la actividad docente.
El tema de la formación de los contadores es uno de los puntos polémicos entre la lista oficialista (1109) y la opositora (Corriente 2030) en disputa en la próxima elección de autoridades del Cceau, el miércoles 11. Bergalli dijo que el oficialismo es partidario de la autorregulación; la lista opositora propone un nivel mínimo de horas anuales de actualización profesional que “indirectamente define un proceso de recertificación” controlada por la academia.
La lista 1109 postula a Selio Zak para presidir el Consejo Directivo del Colegio, en tanto que la de la Corriente 2030 es encabezada por Antonio Deus. Las nuevas autoridades ejercerán por un período de dos años.
“Los análisis realizados por este grupo de trabajo —aún en proceso— con respecto al Plan 2012 de Udelar permiten arribar hasta el momento a similares conclusiones a las anteriormente referidas con relación al Plan 90, ya que, aunque tanto el objetivo de la carrera de contador público como su perfil profesional se plantean en forma algo ampliada en algún aspecto, en la práctica, al haberse acortado de cinco a cuatro años la duración del grado, las carencias formativas en los aspectos referidos aparentan ser aún más agudas”, afirma el informe.
El grupo dice que comparte los requerimientos mínimos de competencias técnicas fijados en las Normas Internacionales de Formación 2 (por el IES 2,) del International Accounting Education Standards Board, en la medida en que propenden a una “formación amplia y diversificada a nivel de grado de los contadores, abarcando una diversidad de áreas de conocimiento además de las relacionadas con la información y el control, habilitando a que el rol profesional que puedan desempeñar los contadores sea más amplio que aquel que se ciñe al rol tradicional esencial de cumplimiento de las regulaciones contables y fiscales”.
Luego comparó el IES 2 y el Plan 2012 de la Udelar. Las áreas en las que hasta el momento detectó “mayores discrepancias” al no estar contenidas en las materias obligatorias exigidas para la obtención del título fueron: contabilidad de gestión; gobernanza, gestión de riesgos y control interno; tecnología de la información; entorno de los negocios y organizacional, y estrategia y gestión empresarial.
Respecto a las tecnologías de la información, el grupo cita un informe elaborado por el coordinador del área de informática de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración según el cual, a nivel curricular, la única asignatura dedicada totalmente a TIC en el Plan 2012 (para carrera de contador público) es “Sistemas de información”, que es optativa para los estudiantes. “Otra asignatura del Plan 2012 es Procesos y sistemas de información, la que apenas informa de la existencia de esta disciplina”, agrega.
De la misma forma, afirma que algunas de las competencias mínimas requeridas por el IES 2 para el ejercicio profesional como contador figuran también en materias de cursado opcional, tales como Administración y Gestión de las Organizaciones II, Contabilidad de Gestión, Costos para la toma de decisiones, Marketing Básico, Marketing Estratégico, Comercio Internacional, Mercados Financieros y Métodos Cuantitativos en decisiones gerenciales.
También detectó una “desproporción” entre los créditos mínimos requeridos por área de conocimiento en el Plan 2012 para la obtención del título de contador público: 40 créditos mínimos para Derecho Civil, Comercial, Público y Societario, 30 para Economía y 20 para Ciencias Sociales, frente a 30 en total para tres áreas “tan relevantes para el ejercicio profesional como son las de Administración (Management), Finanzas y Tecnología de la Información en su conjunto”.
Como recomendación, el grupo planteó al Consejo Directivo del Cceau que tome como suyas y comunique a la brevedad a las distintas facultades de Ciencias Económicas en Uruguay que comparten las IES. También aconsejó que constituya un equipo permanente de análisis y asesoramiento relativo a la formación de los colegas, y que incorpore a su oferta de cursos que “ayuden a disminuir la brecha existente” entre la capacitación actual y las IES.
“Hay elementos básicos que se dejaron de lado en el plan de estudios y que deberían estar, de acuerdo con los estándares internacionales”, comentó Bergalli. Y agregó que, dada esa realidad, los egresados de la Universidad de Buenos Aires “salen hoy mucho más capacitados” que los contadores en Uruguay, cuando la situación históricamente era la inversa.