• Cotizaciones
    domingo 08 de diciembre de 2024

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Comercio entre Uruguay y Chile creció 50% después del TLC

    El gobierno de Gabriel Boric busca que los acuerdos comerciales ayuden a mejorar su productividad, que lleva “20 años estancada”, según la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales

    La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Claudia Sanhueza, asumió recién en marzo de este año, pero ya tuvo que visitar Montevideo en dos ocasiones. La primera, en abril, para la reunión de la comisión administradora del tratado de libre comercio (TLC) que firmaron los dos países, mientras que la semana pasada participó en una cumbre de la Asociación Latinoamericana de Integración.

    Sanhueza lleva adelante la política exterior comercial chilena, lo que incluye la negociación y el seguimiento de los acuerdos comerciales que tiene ese país. Si el “estallido social” que vivió Chile en 2019 y la posterior elección de Gabriel Boric como presidente auguraban un cambio de rumbo en esa política, no fue lo que sucedió. La actual administración tiene como política cumplir los “compromisos” del país, dijo Sanhueza. Aunque añadió que su gobierno busca darle su propio énfasis al tema y que entre sus objetivos está que el comercio exterior ayude a mejorar la productividad y la igualdad.

    En entrevista con Búsqueda, la jerarca chilena dijo que desde que el acuerdo bilateral con Uruguay entró en vigencia en 2018 el comercio bilateral aumentó un 50%, en particular por un crecimiento de las exportaciones de productos uruguayos hacia Chile.

    —Uruguay y Chile firmaron un tratado de libre comercio que fue ratificado en 2018. ¿Qué impactos ha tenido el acuerdo?

    —Chile va midiendo y evaluando el impacto del acuerdo que tiene en el comercio y, según nuestros datos, el intercambio comercial ha aumentado de manera significativa en estos últimos cinco años, un aumento de casi el 50%. La mayoría responde a las importaciones de productos uruguayos a Chile, que aumentaron un 86%. Por otra parte, aumentó la exportación de servicios de Chile a Uruguay.

    —¿Cuánto de ese 50% de aumento es atribuible al acuerdo? ¿Es posible saberlo?

    —Lo que podemos hacer es comparar respecto del Mercosur como un todo y el incremento es mayor. Con los países del Mercosur como un todo hubo un aumento del 30%, mientras que Uruguay, tomado individualmente, tuvo un crecimiento de 50%. Algo interesante del tratado con Uruguay es que han seguido apareciendo temas. Por ejemplo, hay un énfasis en las pequeñas y medianas empresas también. Ambos países se encuentran levantando información sobre las pequeñas y medianas empresas para ver cómo están evaluando el tratado, si se puede mejorar algo. El capítulo de género también está funcionando, se hicieron encuentros con empresarias. Y hay otros capítulos novedosos, como el del roaming internacional, que es bien valorado por la ciudadanía.

    Estamos hablando también harto de encadenamientos productivos: identificar cadenas de valor con Uruguay y con la región. Algo que produce Chile, algo que produce Uruguay, que complementariamente generan un producto de mayor valor. Eso también está dentro de los trabajos que estamos haciendo con Uruguay, estamos haciendo un estudio para evaluar cómo podemos encadenarnos productivamente.

    —Hay sectores políticos y de la economía uruguaya que ven la apertura chilena a través de acuerdos comerciales como un ejemplo a seguir. El actual gobierno de Gabriel Boric está actualizando varios de esos tratados, por lo que parece mantener esa política anterior. ¿Es así?

    —La política comercial es parte de la política exterior, y la política exterior en general tiene algunos principios que son de carácter más permanente. Los acuerdos son lentos de realizar y luego son compromisos internacionales que Chile, al menos, está comprometida a respetar. Parte de los principios de la política exterior chilena es el respeto a los acuerdos, la promoción de la paz, de la democracia, el multilateralismo, y la política comercial es parte de eso. Hay aspectos permanentes, pero también hay énfasis de cada gobierno. El énfasis de nuestro gobierno es articular toda esa política comercial con la estrategia nacional de desarrollo. Nosotros tenemos desafíos como país en términos de productividad y crecimiento económico: en los últimos 20 años el crecimiento de la productividad ha estado estancado en Chile y eso queremos transformarlo, cambiarlo. El sector exportador puede aportar en ese objetivo, y hay dos cosas que estamos haciendo. Una, promover las exportaciones en el sentido de diversificar la canasta exportadora. En la medida que es más diversa, también refleja un país que es más complejo y, por lo tanto, más productivo. Lo segundo es incorporar más valor agregado en lo que producimos. Y para eso hay distintos mecanismos, uno tiene que ver con la inversión extranjera, que sean inversiones que no tengan como objetivo únicamente extraer, sino algo más. Eso también aumenta la productividad del país.

    —¿Cómo se podría reflejar ese énfasis en la actualización, por ejemplo, del acuerdo que tienen con la Unión Europea?

    —Esa actualización viene de varios años, empezó en 2017. El cierre político fue en febrero. Ahora está en proceso de traducción para su firma en diciembre. Ahí hay dos cambios específicos que fueron impulsados por este gobierno: uno tiene que ver con la idea de poder generar incentivos en el acuerdo que permitan incentivar las inversiones con valor agregado en el país. Es un tema técnico, pero busca dar incentivos a inversionistas extranjeros para que puedan acceder a mejores condiciones económicas, si es que invierten en industrias que son más complejas. Lo segundo, que era muy importante para nosotros, es que en el capítulo de inversiones también se establezca un tribunal permanente de resolución de conflictos inversionista-Estado. Entonces, se eliminan de alguna manera los acuerdos de protección de inversiones firmados bilateralmente con cada uno de estos países, se reemplazan por este capítulo de inversiones del acuerdo marco de la Unión Europea y se establece este tribunal permanente.

    —El nuevo gobierno de Chile ratificó el ingreso al CPTPP (Comprehensive and Progressive Agreement for Trans-Pacific Partnership). No hay medición de impacto porque es reciente, pero fue una decisión que produjo malestar en algunos socios del oficialismo. Uruguay tiene interés de sumarse a ese bloque. ¿Cuál es la posición de Chile al respecto?

    —En el caso de Chile, el CPTPP entró en vigor este año y ahora en lo que estamos trabajando es en difundir los posibles beneficios que tenga el tratado para que las empresas chilenas lo puedan aprovechar. Estamos difundiendo de qué se trata el CPTPP para que las empresas de manera centralizada puedan acceder a estos mercados que se abren y también la institucionalidad pública pueda promover ciertos de estos productos. Algo que estamos haciendo también en el marco del CPTPP es que se creó un grupo específico de comercio inclusivo, compuesto entre otros por Chile, Canadá, Australia, Nueva Zelanda. Se están ahí desarrollando metodologías cuantitativas para ir evaluando los impactos de este acuerdo. De hecho, Nueva Zelanda, que ya lleva cinco años,hizo un primer reporte donde tiene datos para ir evaluando. Queremos incorporar esta metodología para ver los beneficios y los costos del acuerdo. Hubo una comisión administradora el mes pasado en Nueva Zelanda donde se habló de esto. Hay una preocupación bastante transversal, primero por hacer que los beneficios de la integración comercial lleguen a los grupos más vulnerables, a los trabajadores. Y, por otra parte, también poner en evidencia eso, generar los datos correspondientes para poder mostrar que eso es así.

    —Hay un empuje antiglobalización a nivel mundial. El estallido social en Chile, en 2019, podría pensarse que estuvo también marcado por el rechazo a la globalización, pero no parecer ser la conclusión a la que llega el gobierno de Gabriel Boric. ¿Es una interpretación correcta?

    —Tenemos desafíos en términos de la estrategia nacional de desarrollo, que incorpora el componente económico, que tienen que ver con mejorar la productividad del país. Mejorar la productividad y también la forma en que eso se desarrolla. Tenemos una inequidad territorial bastante alta en nuestras regiones y, además, cada región produce cosas distintas: cobre, ganadería, litio, forestal, hidrógeno verde. Hay distintas realidades y, por lo tanto, tener esa mirada descentralizada del desarrollo es algo nuevo. Creemos que eso va a permitir a la gente tener acceso a los beneficios económicos, al bienestar material y social, y que esté mejor distribuido. Somos un país muy desigual, al igual que muchos países de la región, y tenemos muchos desafíos. Tenemos desafíos en términos de erradicación de pobreza, de mejoramiento del bienestar de nuestras comunidades y también desafíos de poder distribuir ese bienestar de manera más equitativa. El otro desafío está relacionado con el tema ambiental y de sostenibilidad ambiental.

    —¿Chile tiene posición sobre la postulación de Uruguay al CPTPP?

    —Hemos acordado en el interior del CPTPP de no pronunciarnos públicamente sobre apoyos específicos. Se van a evaluar las distintas economías con la misma vara, lo que implica evaluar los gold standard del CPTPP. Reino Unido demoró dos años en su ingreso, porque hay un protocolo de ingreso. Las economías que están interesadas han tenido que completar los formularios y así van avanzando.

    Información Nacional
    2023-08-23T20:57:00